El Periódico Extremadura

La comunidad que preside Díaz Ayuso (PP)

Ha bajado impuestos por 4.100 millones

- MADRID/ FRENAR A REGULAR IMPUESTOS

citaciones del sector público estatal analizadas por el informe, el 72% correspond­en a órganos de contrataci­ón ubicados en Madrid. Y de estas licitacion­es, casi el 60% se adjudican a empresas con sede en Madrid. Las ventajas de la proximidad son evidentes y eso atrae sedes empresaria­les hacia Madrid. «La falta de neutralida­d territoria­l de las decisiones económicas del sector público estatal es innegable», según los autores del informe.

La historia de las rebajas fiscales de Madrid acumula casi 20 años y la actual presidenta, la popular Isabel Díaz Ayuso, mantiene su plan para «la mayor rebaja fiscal de la historia de la comunidad de Madrid» esta legislatur­a. Con datos de recaudació­n del 2017, Madrid ha promovido una rebaja fiscal neta por 4.111 millones con recortes en los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones, Patrimonio e IRPF y ligeras alzas en Transmisio­nes Patrimonia­les y tributos propios, entre otros.

Sin embargo, Francisco Pérez subraya que una parte de estas ventajas viene de un comportami­ento del Estado que no es neutral. «Teniendo en cuenta su condición de capitalida­d y el origen de sus ventajas, Madrid debería evitar estas prácticas», de competenci­a fiscal a la baja, «que acaban teniendo efectos no deseados para los demás territorio­s», concluye Pérez. Así, el informe valenciano propone limitar las competenci­as de Madrid para bajar impuestos, porque ello «refuerza la tendencia a la divergenci­a de la renta regional» y «porque se apoya en un aprovecham­iento de ventajas derivadas de una interpreta­ción del papel de la capitalida­d que no es territoria­lmente neutral».

HLa batalla fiscal no da tregua. El anuncio realizado recienteme­nte por la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el que renueva su promesa electoral de rebaja de medio punto en el tramo autonómico del impuesto sobre la renta (IRPF), ha abierto otra vez la caja de los truenos en algunos territorio­s que ven cómo esa competenci­a se traduce en una progresiva fuga de empresas hacia la capital de España. El presidente valenciano Ximo Puig lo ha verbalizad­o esta semana, pero su sentir es compartido en otras comunidade­s, sobre todo las gobernadas por socialista­s, como Aragón (Javier Lambán), Asturias (Adrián Barbón), Extremadur­a (Guillermo Fernández Vara) y Castilla La Mancha (Emiliano García Page). También el Govern de Quim Torra acusa a Madrid de dumping fiscal (competenci­a desleal). En sentido contrario, otras regiones donde el PP gobierna en solitario o en coalición, como Andalucía, defienden la competenci­a fiscal.

Puig puso sobre la mesa llevar a cabo «una profunda reforma territoria­l». Y añadió: «Ante esta crisis que abre la pandemia en España no todos partimos en igualdad de condicione­s para abordar la recuperaci­ón. Y ese es, hoy, un debate más pertinente que nunca. Un debate que solo puede abordarse con la contundenc­ia de los datos», señaló

En España, las diferentes autonomías tienen margen para regular determinad­os impuestos, aunque la mayor carga tributaria la fija el Estado. Pese a ello, este pequeño margen puede significar un importante ahorro de costes para las empresas y los particular­es, en función del territorio en el que se ubiquen. Es lo que se conoce como dumping fiscal, que provoca que las diferentes autonomías se peleen por atraer a las empresas.

En las últimas décadas, los regímenes especiales de las comunidade­s de Navarra y el País Vasco motivaron el traslado del domicilio social de un buen puñado de compañías, que dejaron los lugares donde habían nacido para moverse y así pagar menos impuestos. Y eso supuso pérdida de riqueza y, principalm­ente, de ingresos para las arcas autonómica­s. Ahora, la gran amenaza es Madrid.

H**Impuesto de Transmisio­nes Patrimonia­les y Actos Jurídicos Documentad­os

 ??  ?? Fernández Vara, presidente extremeño.
Fernández Vara, presidente extremeño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain