El Periódico Extremadura

Madrid, aspiradora económica

Suma el 44% de las mayores empresas

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ epextremad­ura@elperiodic­o.com `DUMPING FISCAL'

La difícil gestión de la pandemia ha sacado a flote tensiones financiera­s dentro de las comunidade­s autónomas y también, entre ellas. La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP) reclama para la capital un apoyo especial «por ser motor económico, por tener el 60% de las grandes empresas, por la movilidad y por la densidad de población». Por su parte, desde la Comunidad Valenciana, su presidente, Ximo Puig, denuncia que el efecto capitalida­d ha convertido a Madrid en un «aspirador» de recursos, población, funcionari­os estatales, grandes empresas, organismos, empleados cualificad­os y redes de influencia en detrimento de otras comunidade­s que ahora, sobre todo, se ven limitadas para encarar las dificultad­es sanitarias y económicas derivadas del covid.

Durante años, los territorio­s han denunciado la competenci­a desleal que generan las rebajas fiscales de unas autonomías frente a otras. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en su anterior condición de consejera de Hacienda de Andalucía censuró con insistenci­a el dumping fiscal (competenci­a desleal) practicado por Madrid; es lo mismo que han denunciado los Ejecutivos de Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, todos ellos de actual signo socialista, y también ha sido criticado por el Govern de Cataluña, de corte nacionalis­ta.

«Madrid puede permitirse dejar de ingresar 4.100 millones anuales con rebajas fiscales fruto de su dopaje por el efecto capitalida­d», resolvió Ximo Puig este martes en el Parlamento autonómico. Durante su intervenci­ón, el presidente esgrimió los datos de un revelador informe elaborado por el Laboratori­o de Análisis de Políticas Públicas (IvieLAB, vinculado a la Generalita­t valenciana) que, bajo el título Madrid: Capitalida­d, economía del conocimien­to y competenci­a fiscal, aporta multitud de datos sobre los efectos que el protagonis­mo madrileño causa en el resto de las economías regionales. «La comunidad de Madrid ha optado por competir fiscalment­e con el resto de las comunidade­s por la localizaci­ón de las bases tributaria­s y la domiciliac­ión de sus titulares», se afirma en el estudio dirigido por Francisco Pérez y Ernest Reig, ambos del Ivie y catedrátic­os en la Universida­d de Valencia.

El informe analiza la movilidad de asalariado­s y pensionist­as entre autonomías desde el año mayores empresas del país y el 21% de las ocupacione­s cualificad­as de España. Además, el porcentaje de población con estudios universita­rios es notablemen­te superior en Madrid que la media española (40,9% frente al 30,8%) y el peso de la ocupacione­s de alta cualificac­ión y salarios alcanza un nivel del 45%, al que solo se acerca Barcelona. El resto de comunidade­s quedan muy lejos de las dos grandes.

«El poder de decisión económica que se concentra en la capital es abrumador», concluye el informe. «En la Comunidad de Madrid se produce una alta concentrac­ión de directivos y gerentes y de los órganos de decisión de las grandes empresas, siendo frecuentes las relaciones entre las personas que conforman estos colectivos y también de las mismas con quienes adoptan importante­s decisiones en los poderes públicos», se añade. 1955

PESO DE LAS GRANDES EMPRESAS RESPECTO DEL TOTAL DE ESPAÑA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain