El Periódico Extremadura

PIB extremeño, caída más suave en 2020 pero el que menos crecerá este ejercicio

El mayor peso del b sector primario y la escasa dependenci­a del turismo atenuarán el desplome inicial Para el 2021, por b contra, BBVA prevé que la economía extremeña sea la menos dinámica del país

- E. B region@extremadur­a.elperiodic­o.com RESTO DEL PAÍS CAÍDA DEL PIB EN 2020

El importante peso del sector agrario en la economía extremeña y su menor dependenci­a del turismo en comparació­n a otros territorio­s suavizaron el descenso del PIB regional en el 2020. No obstante, y en parte también por esta caída menos intensa del pasado ejercicio, la economía regional crecerá por debajo de la media nacional durante este año. De hecho, según las previsione­s que esta semana publicó BBVA Research, Extremadur­a será la comunidad autónoma con una recuperaci­ón más lenta, de un 4,2%, frente al 5,5% promediado en España. En el 2022 este servicio pronostica un mayor crecimient­o en la región, que llevará a un alza del 7% de su PIB, justo en el promedio.

En el balance para 2020, se cifra el descalabro de la economía extremeña en un 9,2%, por debajo de la media española, que podría llegar a alcanzar el 11%. A priori, solo un territorio español, Castilla-La Mancha, presentará un comportami­ento menos negativo, con un 9% de desplome. Por contra, las comunidade­s con tejidos productivo­s más supeditado­s al turismo son las que más caro pagarán la factura de la pandemia. En especial las dos insulares: la de Baleares se hundirá un 17,5%, mientras que la Canaria lo hará en un 15%.

Las estimacion­es de BBVA Research para la región van en la misma sintonía de otros estudios elaborados en los últimos meses. Uno publicado en diciembre por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) apuntaba que, a diferencia del resto, los PIB mensuales de Extremadur­a, Murcia y Castilla-La Mancha no llegaron a caer en ningún momento del año pasado más de 20 puntos respecto al 2019 y destacaba el caso de Extremadur­a, que en noviembre se había convertido en la primera región que conseguía recuperar el nivel de actividad que tenía doce meses antes. Las últimas estimacion­es publicadas por esta entidad planteaban tres escenarios para el agregado del 2020: optimista, medio y pesimista, y en los tres la comunidad autónoma era la que salía mejor parada, con decremento­s del 5,06%, el 5,24%, y el 5,45% respecto a la anualidad precedente, la mitad aproximada­mente de lo que se acumulaba en el conjunto del Estado. Para el último trimestre contemplab­a incluso subidas que en Extremadur­a podrían llegar a acercarse al 3% en comparació­n a los últimos tres meses del 2019 en la alternativ­a más favorable. En cualquier caso, estos cálculos aún no recogían el impacto que la tercera ola del coronaviru­s tuvo ya en el tramo final del año.

Baleares (+10,3%), Canarias (8,1%), la Comunidad Valenciana y Cataluña (5,9%) son las autonomías que liderarán el crecimient­o económico en España en el 2021 y superarán el crecimient­o medio. Tras estas comunidade­s, Galicia (5,7%) y Aragón y Navarra (5,6%) también registrará­n un crecimient­o algo superior a la media, según el Servicio de Estudios de BBVA, que ha rebajado del 6% al 5,5% su estimación de auge de la economía para España este ejercicio. Por debajo de la media

Para el conjunto del Estado, la previsión de crecimient­o del PIB en el 2021 se ha rebajado del 6% hasta el 5,5%

nacional, crecerán Andalucía (5,4%), Asturias (5,3%), Cantabria (5,3%), País Vasco (5,3%), La Rioja (5,1%), Castilla y León (5%), Madrid (4,7%), Castilla-La Mancha (4,4%) y Extremadur­a (4,2%). Murcia igualará el promedio estatal.

Según BBVA Research, diversos factores explican la revisión a la baja del PIB que ha realizado. En primer lugar, el deterioro de los indicadore­s sanitarios y las medidas de distanciam­iento social establecid­as en España y Europa, que debilitan la leve recuperaci­ón del turismo y la hostelería observada durante el verano y desacelera­n el avance del consumo. Y en el inicio de enero, la tormenta `Filomena' y las nuevas restriccio­nes por la tercera ola volvieron a impactar sobre estas actividade­s, especialme­nte en Cataluña y Madrid.

En segundo lugar, el menor ritmo de avance de la Unión Europea también limita la recuperaci­ón de las exportacio­nes. En concreto, los datos disponible­s de finales del 2020 apuntan a una mayor desacelera­ción de las ventas al exterior en Aragón, Galicia y Madrid, mientras que el ajuste sería menor en Andalucía,

Extremadur­a, Murcia y La Rioja. En tercer lugar, a finales del 2020 se observó un aumento del número de afectados por ertes y autónomos con prestación. Este cambio de tendencia fue algo más intenso en las comunidade­s del Cantábrico, Aragón y Andalucía. Por su parte, Baleares, Canarias y Cataluña son las más dependient­es de estas medidas de apoyo a la renta.

Por lo que respecta a la evolución del PIB en el 2020, BBVA Research ha mejorado en medio punto su estimación, hasta dejarla en una caída del 11% en el conjunto de España, si bien con un impacto «heterogéne­o» entre las distintas zonas del país. Así, la revisión al alza es superior a la de España en Baleares (+2,5 puntos porcentual­es), Canarias (+1), la Comunidad Valenciana (+0,9), Cataluña (+0,8), Galicia (+0,7), y en Cantabria, Andalucía y Castilla y León (+0,6). En Madrid la mejora sería como la del conjunto de España (medio punto) y en Aragón, de cuatro décimas. Para el resto de comunidade­s, incluida Extremadur­a, se mantienen las previsione­s. De esta forma, el retroceso de la actividad en Baleares (-17,5%), Canarias (15%), Andalucía (-11,2%) y Cataluña (-11,2%) es más intenso que el esperado para España, mientras que en las demás comunidade­s el descenso está por debajo.

De cara al 2022, los expertos del BBVA afirman que una vacunación «rápida, efectiva y masiva», que permita relajar las restriccio­nes a la actividad económica y la movilidad, junto al impacto de los recursos ligados a los fondos europeos y la política fiscal expansiva, favorecerá­n, a partir de la segunda mitad del 2021, el aumento de las inversione­s y el consumo, así como la recuperaci­ón del turismo. Esto dará pie a una aceleració­n de la actividad, en particular en el siguiente año, por lo que se espera para 2022 un crecimient­o de la economía española del citado 7%.

Una vacunación rápida y los recursos europeos facilitarí­an la recuperaci­ón a partir del segundo semestre

H

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain