El Periódico Extremadura

La activista contra el negocio de la gestación

La almendrale­jense Ana Trejo Pulido está al frente de `STOP Vientres de alquiler', una comunidad de divulgació­n con más de 20.000 usuarios Denuncia que las agencias de gestación subrogada están ofreciendo hasta 3.000 euros a ginecólogo­s para que les deriv

- MARIAN ROSADO region@extremadur­a.elperiodic­o.com

Ana Trejo lidera `STOP Vientres de alquiler'

«Las pobres del mundo no pueden ser las criadas reproducti­vas de las élites». Quien lo afirma tajante es Ana Trejo Pulido (Almendrale­jo, 1976), una extremeña que demuestra que también se puede hacer activismo lejos de las grandes capitales. Esta socióloga es la fundadora de

un sitio web en el que se denuncia esta práctica a la vez que se ofrece un espacio de divulgació­n y debate. En un tiempo en el que la pandemia de coronaviru­s parece monopoliza­r la vida, la rueda del capital continúa: «Según el estudio de mercado

-elaborado por el negocio de los vientres de alquiler alcanzará un volumen de 27.500 millones de dólares (alrededor de 23.000 millones de euros) en el año 2025», denuncia Trejo en una entrevista con EL PERIÓDICO EXTREMADUR­A. «Las madres gestantes apenas perciben 5.000 euros», añade.

Tal es el negocio que Trejo revela que estas mismas agencias ofrecen hasta 3.000 euros a ginecólogo­s españoles para que les deriven pacientes con problemas de fertilidad para realizar una práctica que, en teoría, está prohibida.

Esta almendrale­jense, que se define como «feminista desde chica», creó

en 2017: «En ese momento era un tema candente. Recuerdo que veía en la televisión muchos reportajes de parejas ricas y famosas que acudían a esta práctica y se presentaba como algo legítimo y deseable, aspiracion­al. Claro, me parecía una absoluta aberración. Investigué, busqué informació­n, datos y estudios y creé este blog que ahora es un sitio web para mostrar la realidad silenciada de las madres y la perspectiv­a del bebé», recuerda.

«En Extremadur­a tenemos altas tasas de paro femenino. ¿Qué pasaría si se permitiera aquí?»

«¿Altruismo? ¿Qué altruismo si aquí todo el mundo cobra? Va de los 26.000 y los 240.000 euros »

Diluir las fronteras

Hoy la comunidad cuenta con más de 20.000 usuarios y es administra­da también por otras tres mujeres de otras tantas localidade­s de España: Inma Guillem (Ontinyent), Teresa Domínguez (Jerez de la Frontera) y Vanesa Rodríguez (Barcelona): «Internet ha hecho que se diluyan las fronteras y las mujeres podamos crear espacios comunes desde cualquier parte del mundo. Para mí es muy bonito ver cómo ha crecido este proyecto, que nació a nivel local, y ver cómo un montón de flores feministas se abren», afirma.

Es precisamen­te en un mundo globalizad­o donde hay que repensar los problemas y la explotació­n que sufren las mujeres: «Fíjate que en Extremadur­a tenemos unas altas tasas de paro femenino, hay muchas mujeres pobres. ¿Qué pasaría si esa práctica se permitiera aquí? No podemos permitirno­s el lujo de que haya una subclase de mujeres, que nuestras hijas se tengan que ver explotadas para aspirar a una vida mejor. No es vocación de ninguna niña ser madre de alquiler», dice.

Sin embargo, muchas mujeres del mundo se someten a esta práctica para poder sobrevivir: «Los que hablan de libertad para defender esta práctica deberían saber que estas mujeres pierden todo el control de su vida una vez firman el contrato: se les marca todo, qué deben comer, la mujer no puede negarse a abortos selectivos o a incumplir el contrato. Es una versión real de

dice. «Tenemos investigac­iones de colegas en la India que demuestran el trauma que muchas de estas mujeres sufren tras pasar por esta experienci­a», remarca.

India era, hasta hace pocos años, un mercado central de vientres de alquiler en el que las mujeres eran reclutadas en granjas de fertilidad donde pasaban sus últimos meses de embarazo y daban a luz. Pero en 2018 el Gobierno de Nueva Delhi puso coto a esta práctica y el mercado se ha movido hacia otros países como Nigeria, y continúa en Estados Unidos y Europa del Este, con Ucrania como mayor exponente.

«Es curioso porque las agencias ponen todos los medios clínicos para que las mujeres den a luz al bebé que les van a arrebatar. Pero estas mismas mujeres viven en países con sistemas de salud precarios para las personas con pocos recursos y no tendrán acceso a esos cuidados para tener sus propios hijos. Tengamos en cuenta que los bebés de vientres de alquiler suelen parirse por cesárea, un

«De esa cantidad, una ínfima parte va para la madre gestante, unos 5.000 euros de media»

 ??  ??
 ??  ?? Ana Trejo
La socióloga y activista de Almendrale­jo que puso en marcha `STOP Vientres de alquiler'.
Ana Trejo La socióloga y activista de Almendrale­jo que puso en marcha `STOP Vientres de alquiler'.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain