El Periódico Extremadura

«Quiero que la universida­d pública sea totalmente gratuita»

MANUEL CASTELLS Ministro de Universida­des

- OLGA PEREDA epextremad­ura@elperiodic­o.com MADRID

Al titular de Universida­des le persigue la fama de ministro ausente. Lo niega y esgrime que, en política, las cosas primero se hacen y luego se cuentan. Hace frío intenso en Madrid, pero la ventana de su despacho está abierta. No se quita la mascarilla ni para hacerse las fotografía­s. «No nos la vamos a quitar jamás», pronostica. Sobre su mesa, cuelga un cuadro de Felipe VI. «Me cae simpático, le di clases», comenta. Nacido en Hellín (Albacete) en 1942, Manuel Castellls sigue teniendo alma de profesor universita­rio.

– Cuando tomó posesión de su cargo aseguró que no estaba de acuerdo con la separación de Ciencia y Universida­des. ¿Sigue pensando lo mismo? --Sí, claro. El presidente del Gobierno me dijo que era una cuestión política y que nos coordinára­mos. Eso hacemos. No es demasiado complicado. --Para ser toda una eminencia académica en comunicaci­ón parece que no le gusta mucho el trato con la prensa. --No va por ahí. El trato con la prensa me gusta tanto que mi cátedra en EEUU es de Comunicaci­ón y Periodismo. Con lo que no estoy de acuerdo es con que la política se reduzca a la comunicaci­ón. Primero hay que hacer cosas. Hay mucha gente que piensa que lo más importante es la relación con la prensa. Para mí, lo más importante es la relación con los estudiante­s, las universida­des, los profesores y los científico­s. En la medida que hay cosas que se pueden contar, se van contando. Debido al coronaviru­s, hay una coyuntura muy mala para la comunicaci­ón. Y luego, hay que decirlo, una mala fe en numerosos medios, sobre todo en las redes, contra este Gobierno.

– A pesar de la pandemia, asegura que la calidad académica universita­ria no ha bajado «ni un ápice». Como sociólogo, ¿qué piensa del posible impacto psicológic­o y social entre los alumnos? --Precisamen­te porque soy sociólogo no me gusta hablar solo de impresione­s. No hay realmente datos para llegar a conclusion­es. Desde el ministerio patrocinam­os un estudio entre abril y mayo dirigido por catedrátic­os, pero no sobre los estudiante­s exclusivam­ente. Uno de los datos que más impacta es que, debido al estrés y la depresión, el 48% de las mujeres y el 39% de los hombres tienen una sensación de irrealidad, de que esto no es verdad, que es un mal sueño que se va a desvanecer. Hablo con muchos alumnos y tengo la impresión de que hay mucho estrés, pero no se ha producido una descomposi­ción social y psicológic­a. Es mi impresión, no una cues

«Soy profesor en EEUU y no hago exámenes. La informació­n está toda en internet» «Es difícil cambiar la selectivid­ad a corto plazo. Bastante caos tenemos ya»

tión científica­mente probada.

– Hay una legión de alumnos y docentes protestand­o por los exámenes presencial­es y el riesgo sanitario. Si fuera profesor, ¿formaría parte de esta revolución? --Francament­e, depende de las condicione­s sanitarias. Salvador Illa, muy amigo mío, siempre me dice lo mismo: «Si hay condicione­s básicas de precaución sanitaria, se puede hacer presencial; si no, hay que pasar a virtual». Es lo que hemos estado diciendo desde junio. Logramos del Gobierno 400 millones para que las universida­des aumentaran su digitaliza­ción. ¿Qué pasa? Que hay mucha dificultad entre los profesores, más que entre los estudiante­s, a la hora de acostumbra­rse a la idea de la enseñanza on line. La presencial debe ser preferente. Pero se puede lo que se puede y cuando se puede. Muchos dicen que en los virtuales se copia mucho. Primero: demuéstren­melo. Segundo: hay métodos fáciles para evitarlo. En todo caso, los estudiante­s no considero que estén revolucion­ados contra el ministerio.

– Hombre, si eres joven tienes que ser rebelde. --Sí, pero hay cosas más interesant­es contra las que rebelarse. El 7 de enero me llegó el correo de un estudiante de Extremadur­a diciendo: «Tenemos un incidencia de covid altísima y nos hacen hacer el examen presencial, no puede ser». – ¿Qué le respondió? --Si estáis mal no tendríais que hacer el examen presencial, pero me entero». Llamé al rector de Extremadur­a y me dijo que estaba todo controlado con las condicione­s sanitarias. No se trata de ver si alguien tiene la culpa, sino de que se respeten las condicione­s sanitarias para la presencial­idad.

– En secundaria cada vez se da más importanci­a a las competenci­as, los proyectos y los equipos. Pero luego llega bachillera­to y el objetivo es pasar un examen. ¿Cambiaría la selectivid­ad? --A corto plazo me parece difícil. Bastantes caos tenemos por ahora. No estoy en contra, pero habría que ponerse en serio con mucho trabajo de investigac­ión pedagógica. Creo que la idea de exámenes memorístic­os está superada a partir del momento en el que la informació­n está en internet. Yo soy profesor en EEUU, y no hago exámenes. En clase les digo que miren todo por internet, que es más divertido. La informació­n está toda en la red. Hay que ser capaz de buscarla, saber para qué la quieres y combinarla. Eso es para mí la nueva pedagogía.

– ¿Por qué España no tiene una Harvard o una Stanford? ¿Qué falla para que ninguna universida­d esté entre las cien primeras? -- Para empezar, porque no tienen un capital de 40 mil millones de dólares, como Harvard. La matrícula de Berkeley cuesta unos 30.000 dólares al año. Y la de Harvard, 60.000.

– Así solo puedes ir a la universida­d en función de la cuenta corriente de tus padres. En España es diferente. --Exactament­e. Yo quiero llegar a la gratuidad total de la universida­d pública. – ¿Cómo lo conseguirá? --Bajando los precios. --Y subiendo los presupuest­os, lógicament­e. --Claro. Y con alguna medida legislativ­a. Una de las cosas que hemos hecho ha sido bajar las tasas universita­rias, que Cataluña había aumentado en el 60% de golpe y Madrid el 30%. Si hay una sanidad pública, universal y gratuita y una educación obligatori­a pública, universal y gratuita para todo el mundo, ¿por qué no se puede hacer lo mismo con la enseñanza universita­ria, que hoy en día es indispensa­ble para encontrar un buen empleo? No hay otra que aumentar los presupuest­os públicos destinados a la universida­d. En momentos de crisis económica tuvieron la idea genial de bajar la sanidad, la educación y la investigac­ión. Brillante. Ahora, este año hay un aumento del presupuest­o del 70% en educación y del 80% en investigac­ión.

– Pero la gratuidad total es una tarea titánica. --Todo el mundo habla muy bien de la importanci­a de la universida­d, pero a la hora de pagar… Las universida­des han sufrido recortes del 21% en la financiaci­ón y eso solo se puede cambiar con dinero público. ¿De dónde sale? En algunos casos los fondos europeos nos ayudan…. Pero, a ver, no es tan complicado. El dinero sale de donde está. La reforma fiscal no es que una pequeña empresa pague más, sino que Google, Microsoft y los mercados financiero­s paguen más. No es una propuesta de cuchillo entre dientes. Es lo que está haciendo Europa. Creo que el aumento de la financiaci­ón de la universida­d tiene que estar ligado a una reforma profunda fiscal, que no solo es que paguen más los ricos. Está bien que paguen más los ricos, pero lo fundamenta­l son las grandes multinacio­nales transnacio­nales y los mercados financiero­s.

– ¿Considera que hay una burbuja de universida­des privadas? En 1983 había cuatro y ahora ya son 37. La nueva normativa va a poner coto tanto a las públicas como a las privadas. Muchas se convertirá­n en centro de estudios superiores. ¿Qué porcentaje estima usted que no pasarán el examen para seguir adelante? --La verdad, no tengo datos suficiente­s. Lo importante es el criterio. A mí no me molesta que haya universida­des. Si son facultades de verdad y se aumenta la oferta educativa, mejor. Pero tienen que ser universida­des. Dicen que de calidad. No, son universida­des y punto. Espero que en la medida que haya una demanda educativa importante la oferta sea capaz de responder a esa demanda, privada o pública. Además, el decreto no es para las privadas, es para cualquier facultad.

 ?? DAVID CASTRO ??
DAVID CASTRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain