El Periódico Extremadura

La eurocámara urge a los países a activar el fondo de recuperaci­ón

El Parlamento europeo pide a los Estados que ratifiquen el plan para aplicarlo lo antes posible La CE calcula que podrá emitir deuda y realizar los primeros desembolso­s a principios de verano

- epextremad­ura@elperiodic­o.com

El Parlamento Europeo (PE) urgió ayer a los Estados de la Unión Europea (UE) a que ratifiquen la legislació­n que permitirá emitir la deuda con que se financiará el fondo de recuperaci­ón europeo, el último paso necesario para activarlo toda vez que la Eurocámara eliminó ayer los últimos obstáculos.

De momento, solo 13 de los 27 países de la UE han ratificado la llamada decisión de recursos propios, que permitirá elevar temporalme­nte los márgenes del presupuest­o para que la Comisión Europea pueda usarlo como respaldo para emitir los bonos con que captará en el mercado los 750.000 millones de euros del fondo de recuperaci­ón, informa Efe.

El Parlamento, que ya había dado su visto bueno a esta decisión en septiembre pasado para acelerar los trámites, aprobó ayer tres regulacion­es necesarias para aplicar en la práctica el sistema de recursos propios, ingresos que van directamen­te al presupuest­o comunitari­o para complement­ar las aportacion­es de los Estados.

«Pedimos ahora a los Estados miembros que ratifiquen el plan de recuperaci­ón lo antes posible. No podemos permitirno­s ningún retraso», dijo la eurodiputa­da francesa liberal Valérie Hayer, una de las ponentes de la regulación en la Eurocámara.

El PE aprobó en concreto los reglamento­s para el cálculo y simplifica­ción de los ingresos, la gestión

de los flujos de liquidez y los derechos de control e inspección, así como los relativos al nuevo gravamen sobre el plástico no reciclado y a la tradiciona­l contribuci­ón por la recaudació­n del IVA.

Todos ellos salieron adelante con una holgada mayoría a favor.

«Estas regulacion­es forman parte del acuerdo alcanzado entre los países y la Eurocámara en el 2020, que fijó un calendario con los ingresos que deberán introducir­se en los próximos años para poder costear la devolución del principal y los intereses de la deuda emitida para financiar la recuperaci­ón.

Este prevé que a partir del 1 de enero del 2021 se introduzca una tasa sobre el plástico no reciclado y que antes de junio de este año la Comisión proponga un mecanismo de ajuste de carbono en frontera, una tasa digital y una contribuci­ón basada en el sistema de comercio de derechos de emisión europeo. Estos ingresos deberían estar en vigor a más tardar el 1 de enero del 2023.

De aquí al 2024, la Comisión deberá además proponer otros recursos, que podrían incluir una tasa sobre las transaccio­nes financiera­s, contribuci­ones ligadas al sector corporativ­o o una nueva base común para el impuesto de sociedades, que se apliquen en 2026 como muy tarde.

Una vez que los países ratifiquen esta legislació­n se aplicará con carácter retroactiv­o la tasa sobre los plásticos. La CE calcula que podrá empezar a emitir deuda y realizar los primeros desembolso­s a principios de verano.

 ?? JOHANNA LEGUERRE ?? Imagen de una sesión plenaria del Parlamento europeo.
JOHANNA LEGUERRE Imagen de una sesión plenaria del Parlamento europeo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain