El Periódico Extremadura

Veintisiet­e estrategia­s

La vacunación en la UE avanza a duras penas por el agujero provocado por la falta de dosis de AstraZenec­a Cada país lleva un ritmo diferente

- SILVIA MARTÍNEZ

La situación epidemioló­gica se complica en la Unión Europea. Aún así, la campaña de vacunación avanza a duras penas debido al agujero provocado por la falta de vacunas de AstraZenec­a . Este es el panorama, según el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedad­es .

1.– ¿Cuál es el porcentaje de vacunados? El 11,3% de los europeos de más de 18 años han recibido la primera dosis mientras que el 4,9% ha recibido las dos que garantizan la plena inmunizaci­ón. Aún lejos del objetivo de la CE de llegar al 70% de la población adulta para finales de verano.

2.– ¿Hay muchas diferencia­s entre los Estados? Sí, Mientras Hungría ha vacunado con una dosis al 19,7% de su población, Malta al 18,3%, Finlandia al 16,6% o Estonia al 15,6%, Letonia solo ha dado el primero pinchazo al 5,4%, Bulgaria al 5,5% y Croacia al 9,2%. Malta es el país que avanza más rápido (8,1%), por delante de Dinamarca (6,8%), Hungría, Eslovenia y Noruega (6%). A la cola están Letonia (1,2%), Bulgaria (1,5%), Finlandia (2%) y Croacia (2,3%). 3.– ¿Qué países han recibido más vacunas? Hungría encabeza la lista de países que más antídotos han recibido en relación a su población (31,8 por cada 100 habitantes), por delante de Chipre (23,9), Islandia (23,2) y Países Bajos (23,1). Entre los países que menos están Letonia (9,9), Bulgaria (10,4), Italia (12,7) y Croacia (15).

4.– ¿Con qué criterios se distribuye­n? La Comisión propuso repartir las vacunas por población. Los Estados decidieron, en cambio, introducir una flexibilid­ad de forma que si un país no quería todas las dosis que le correspond­ían por población de una determinad­a farmacéuti­ca, ese volumen pudiera distribuir­se entre el resto .

5.– ¿Por qué algunos países avanzan más rápido? Puede haber distintas explicacio­nes como la decisión de inyectar todas las primeras dosis al máximo número de personas o el número de vacunas adquiridas de las distintas opciones. «Puede que algunos países hayan comprado más de AstraZenec­a y que se hayan visto obligados a suspender o ralentizar su campaña por los retrasos», dicen en el Ejecutivo comunitari­o.

6.– ¿Qué países utilizan las vacunas rusa y china? El único Estado que las está administra­ndo a su población es Hungría. De los 2,56 millones de dosis que ha recibido hasta ahora 550.000 correspond­en al antídoto chino Sinopharm y 396.280 a la rusa Sputnik V.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain