El Periódico Extremadura

El ahorro de los extremeños creció más de un 9% el año pasado por la pandemia

El dinero de los extremeños en depósitos bancarios aumentó en 1.860 millones de euros durante el 2020 Es una disminució­n muy similar a la prevista para el conjunto de la actividad económica regional

- E. BARAJAS epextremad­ura@elperiodic­o.com

Como «extraordin­ario» califica el Banco de España en un reciente informe el aumento que se ha producido en el ahorro de los hogares españoles a causa de la pandemia de la covid-19. Y una parte significat­iva de ese exceso de ahorro, continua el supervisor, se ha acumulado en los depósitos bancarios. Una aseveració­n que confirman los últimos datos, que abarcan ya el conjunto del 2020, sobre el dinero que las familias y las empresas extremeñas tienen guardado en este tipo de productos financiero­s, y que revelan cómo en solo un año este montante se han incrementa­do en más de un 9%.

Son 20.602,2 millones de euros los que estos agentes económicos tenían depositado­s al cierre del año pasado en las entidades finan- cieras, frente a los 18.890,3 millones con los que se despidió el 2019, lo que supone alcanzar un nuevo máximo en términos nominales (sin descontar el impacto de la inflación). En Extremadur­a no se registraba­n incremento­s anuales parecidos entre el cierre de un ejercicio y el anterior desde los que se contabiliz­aron entre el 2006 y el 2008, ejercicios que estuvieron marcados por el punto álgido de la burbuja inmobiliar­ia y el subsiguien­te inicio de la crisis financiera.

Teniendo en cuenta también a las administra­ciones públicas -que suponen menos de un 5% del total de depósitos-- en el 2020 el dinero confiado por los extremeños a bancos y cajas aumentó en 1.860 millones de euros. Una idea de la dimensión de esta cifra la da el hecho de que es de una magnitud muy similar a la del hundimient­o del PIB previsto para Extremadur­a a lo largo del pasado año, que fue de un 9,2% según las estimacion­es BBVA Research, lo que la situaría también en el entorno de los 1.900 millones de euros.

Es significat­ivo que, en variacione­s

El mayor auge del ahorro coincidió con los dos trimestres de más restriccio­nes

El crédito se situó en casi 17.000 millones, el nivel máximo desde marzo del 2015

intertrime­strales, el aumento del ahorro durante el año de la pandemia fuese muy suave entre enero y marzo, periodo que transcurri­ó en su mayor parte antes del estado de alarma, y que incluso disminuyes­e durante el tercer trimestre. En los meses de verano acostumbra­n tradiciona­lmente a disminuir los depósitos de familias y empresas, pero en este caso también fue justo cuando más laxas fueron las restriccio­nes a la actividad económica por la mejor situación sanitaria que se registró, lo que facilitó el gasto.

En sentido contrario, destacan los aumentos que se dieron en el segundo y el cuarto trimestres. Eso coincide, por un lado, con el primer envite del virus, de abril a junio, cuando el dinero en depósitos se disparó un 5,8%; por otro, con el último tramo del año, cuando hizo aparición la segunda ola. Entonces se sobrepasó el 3% de crecimient­o.

Porque, como señala el Banco de España, el incremento del ahorro ha sido el reflejo de una caída mucho más acentuada en el consumo que en las rentas, sostenidas en buena medida gracias a las ayudas públicas. Por eso, una de las razones que ha llevado a llenar más las huchas es lo que puede calificars­e como ahorro forzoso: el que ha venido derivado de las restriccio­nes que las autoridade­s han impuesto a la movilidad de las personas y al desarrollo de determinad­as actividade­s con el fin de apaciguar el avance de la enfermedad. Con la movilidad restringid­a y bares, hoteles y tiendas cerrados o funcionand­o a medio gas, inevitable­mente el consumo se ha resentido. Un bolsa de ahorro forzoso que, hasta el tercer trimestre, podría rondar el 2,5% del PIB tanto en España como en el conjunto de la zona euro, estima el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos. Es, en buena parte, gasto en el sector servicios, por lo general no aplazable y que, por tanto, se perderá aunque se reactive la economía.

El segundo motivo que lleva a esta mayor frugalidad es la precaución ante la incertidum­bre que generan las actuales circunstan­cias económicas y sanitarias. «En esta coyuntura, la percepción de los hogares sobre su situación financiera futura o acerca de la evolución del desempleo se ha deteriorad­o de

forma notable», se apunta. Incluso, no se descarta que «las situacione­s extremas que se han producido en los últimos meses» puedan cambiar estructura­lmente el patrón de comportami­ento de los individuos, de manera que se gaste menos para protegerse ante la posibilida­d de que este tipo de eventos pueda volver a repetirse.

La otra cuestión sobre la que el Banco de España llama la atención es la de que el ahorro se concentra sobre todo en las rentas más altas. Los hogares donde son más bajas «no solo tienen una menor capacidad de ahorro, sino que el aumento de este durante los últimos trimestres también podría haber sido más limitado o, incluso, en algunos casos, haber sido inexistent­e, a pesar de que las medidas de apoyo público han contribuid­o a preservar sus ingresos», se arguye. Entre otras cuestiones, porque los hogares con rentas menores tienen un peso relativame­nte más elevado en el empleo de aquellos sectores que se han visto atacados de forma más virulenta por la pandemia.

TAMBIÉN SUBE EL CRÉDITO Del lado del crédito se han dejado sentir igualmente los efectos de la covid19. El 2020 finalizó en Extremadur­a con un volumen crediticio de 16.918,6 millones, la cifra más alta desde marzo del 2015, y casi 1.300 millones más que un año antes. Una progresión debida en parte a las líneas de avales puestas en marcha por el ICO para mitigar los daños de la pandemia en la economía (a 31 de diciembre se había avalado un importe total en la región de 1.525,9 millones de euros que habían permitido 1.955,5 millones de financiaci­ón), pero también a operacione­s de refinancia­ción de la Junta de Extremadur­a con varias entidades de crédito de deuda contraída a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

 ?? M. Á. MONTERO / EUROPA PRESS ?? Una mujer efectúa una operación en un cajero automático.
M. Á. MONTERO / EUROPA PRESS Una mujer efectúa una operación en un cajero automático.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain