El Periódico Extremadura

La economía pierde brío pero crece al mayor ritmo en 21 años

El PIB cerró 2021 con un alza media del 5%, lejos del 6,5 previsto por el Gobierno Se trata de un crecimient­o medio que no se alcanzaba desde el año 2000

- AGUSTÍ SALA DINAMISMO

La economía española creció el año pasado el 5%, le- jos del 6,5% previsto por el Gobierno y en sintonía con las estimacion­es realizadas por diversos organismos y entidades en la última parte del ejercicio, que recogen especialme­nte el impacto por la escalada de la inflación. En el cuarto trimestre del año pasado registró un alza del 2% con respecto al tercero, lo que supuso una ralentizac­ión con respecto al periodo del verano y alcanzó una tasa interanual del 5,2%, según los datos los datos del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE).

A pesar de que el 5% se queda muy por debajo de las expectativ­as oficiales, es un crecimient­o medio que no se alcanzaba desde el año 2000, cuando el crecimient­o fue del 5,2%, según se desprende de los datos del INE. En 2020 también se batieron récords, ya que el producto interior bruto (PIB) experiment­ó su mayor desplome desde la Guerra Civil, con el 10,8% cono consecuenc­ia de la crisis provocada por el coronaviru­s.

AL NIVEL DE HACE 30 AÑOS Una de las incógnitas era a cuánta distancia se quedaría el crecimient­o con respecto a la previsión el Gobierno. Desde la última mitad del ejercicio se han acumulado las revisiones a la baja como consecuenc­ia de unas mayores restriccio­nes por la variante ómicron del coronaviru­s y especialme­nte por la escalada de la inflación, situada en diciembre pasado en una tasa anual del 6,5%, al nivel de hace casi 30 años.

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), que en octubre empeoró sus pronóstico­s sobre España, los revisó en diciembre al situar el crecimient­o de 2021 en el 4,6%, que ahora ha elevado hasta el 4,9% en un contexto global de una menor recuperaci­ón. Para 2022 mantiene su estimación de diciembre de un alza del producto interior bruto (PIB) español del 5,8%, la mayor de entre los países más avanzados, después de ser la que más cayó en 2020, con el 10,8%. El Gobierno estima un aumento del 7%.

En el tercer trimestre, el INE acabó aumentando en seis décimas el crecimient­o que había estimado inicialmen­te, hasta el 2,6% en relación al periodo abril-junio y hasta el 3,4% respecto al mismo periodo de 2020, gracias al impulso del consumo de los hogares, al turismo, comercio y exportacio­nes. Eso hizo que el Banco de España, que había rebajado las previsione­s de crecimient­o para 2021 hasta el 4,5%, muy lejos del cálculo que había hecho en septiembre, anunciara que en marzo revisará alza los pronóstico­s.

En el cuarto trimestre, la inversión fue uno de los motores de crecimient­o, con el 8,5%. La demanda interna apenas creció el 1% como consecuenc­ia del descenso del 1,2% experiment­ado por el consumo de los hogares, a pesar de coincidir con campañas como el Black Friday o las Navidades. También tiraron del conjunto las exportacio­nes, con un alza intertrime­stral del 6,5%, y las importacio­nes, con el 3,5%, según el INE.

También a nivel interanual destaca el impulso de la inversión, con una tasa del 9,6%, ya que el consumo de los hogares se limitó al 2%. Igualmente actuó como motor las exportacio­nes, con el 15,8% y las importacio­nes, con el 11,1%. Del lado de la oferta, los sectores que más dinamismo registraro­n a nivel interanual fueron el comercio, el transporte y la hostelería, con el 19,4%; y actividade­s artísticas, recreativa­s y otros servicios, con el 11,1%.

El número de horas efectivame­nte trabajadas aumentó un 0,2% respecto al tercer trimestre, una décima menos que en el trimestre anterior. En términos interanual­es, el número de horas efectivame­nte trabajadas disminuyó cuatro décimas, hasta el 2,9%. Por lo que respecta a los puestos de trabajo equivalent­es a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, aumentaron un 1,3% respecto al trimestre anterior. En términos interanual­es, el empleo presentó un crecimient­o del 6,4%, lo que supone un incremento de 1,121 millones de empleos equivalent­es a tiempo completo en un año.

 ?? DAVID CASTRO ?? Compras en rebajas en el centro de Madrid.
DAVID CASTRO Compras en rebajas en el centro de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain