El Periódico Extremadura

La misión Gaia crea el mapa más completo de la Vía Láctea

La ESA publica un ▶ atlas tridimensi­onal, accesible para todos los interesado­s

- VALENTINA RAFFIO BARCELONA

El contenido recopila ▶ informació­n sobre 2.000 millones de estrellas de nuestra galaxia

Decía Carl Sagan que somos polvo de estrellas y, a su vez, somos la fórmula para que el cosmos se conozca a sí mismo. Sirva esta frase de preámbulo para una noticia esperada: la ESA publicó ayer la tercera entrega de datos de la misión Gaia, la sonda encargada de retratar nuestra propia galaxia. Tras casi una década de trabajo, esta espectacul­ar cámara espacial ha logrado crear el mapa más preciso y completo hasta la fecha de la Vía Láctea, con informació­n sobre 2.000 millones de estrellas de nuestro vecindario galáctico.

El nuevo atlas de la Vía Láctea, forjado por una red internacio­nal de investigad­ores con amplia participac­ión española, debuta por todo lo alto. Por un lado, recoge el brillo de estrellas hasta ahora desconocid­as, así como el rastro de miles de objetos celestes, asteroides, lunas, galaxias y cuásares de dentro y fuera del Sistema Solar. Por otro lado, Gaia también logra una radiografí­a completa sobre la composició­n química, temperatur­a, colores, masas, edades y velocidad a la que se acercan o alejan las estrellas de nosotros.

ESPAÑOLA/Según explica PARTICIPAC­IÓN el equipo científico encargado de esta cartografí­a celeste, el trabajo de Gaia ha permitido reconstrui­r la estructura de la Vía Láctea durante miles de millones de años, además de comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas y nuestro lugar en el universo. «Nunca habíamos tenido tanta informació­n sobre nuestra galaxia como ahora», afirma Carme Jordi, investigad­ora del Institut de Ciències del Cosmos (ICCUB-IEEC) y una de las científica­s principale­s del proyecto Gaia. «Hoy se publica un verdadero tesoro de datos y quién sabe qué descubrimi­entos saldrán de aquí», añade.

Este mapa del cielo muestra el campo de velocidad de la Vía Láctea para 26 millones de estrellas. Los colores muestran las velocidade­s radiales de las estrellas a lo largo de la línea de visión. El azul muestra las partes donde el movimiento promedio de las estrellas se dirige hacia nosotros y el rojo muestra las regiones donde el movimiento promedio se aleja.

La tercera entrega de datos de Gaia muestra, por primera vez en la historia, una panorámica del movimiento de 33 millones de astros de nuestra galaxia, el catálogo más completo hasta la fecha de estrellas binarias de la Vía Láctea y el primer estudio de espectrosc­opía de baja resolución de miles de cuerpos celestes (es decir, el análisis de las propiedade­s físicas de estos objetos). «Estamos acostumbra­dos a noticias que hablan de la historia de una estrella en particular, pero ahora, gracias a Gaia, tenemos los datos completos de casi 200 millones de estrellas», ilustra Josep Manel Carrasco, científico del Institut de Ciències del Cosmos (ICCUB-IEEC) y miembro del equipo científico de Gaia.

ESTELARES/Tras casi TERREMOTOS una década observando las estrellas y recopiland­o datos sobre sus andanzas, Gaia ha logrado trazar una panorámica química de la Vía Láctea. Este análisis muestra que mientras algunas estrellas de nuestra galaxia están compuestas de material primordial, otras, como nuestro Sol, contienen rastros de generacion­es anteriores de estrellas. «Nuestra galaxia es un hermoso crisol de estrellas», explica Alejandra Recio-Blanco, investigad­ora del Observatoi­re de la Côte d'Azur de Francia y una de las científica­s que ha contribuid­o a construir este último mapa galáctico. «Esta diversidad es extremadam­ente importante, ya que nos narra la historia de la formación de nuestra galaxia. También muestra que nuestro sol y todos nosotros pertenecem­os a un sistema en continuo cambio, formado gracias a la unión de estrellas y gas procedente de distintos orígenes», comenta la científica.

Gaia también ha conseguido vislumbrar uno de los fenómenos fascinante­s del cosmos; los terremotos estelares, unos pequeños tsunamis registrado­s en la superficie de las estrellas y que alteran su forma. El satélite europeo no había sido diseñado para detectar este tipo de procesos y, de hecho, ni siquiera se preveía que en algún momento pudiera observarlo­s. Pero gracias a la labor de los científico­s en Tierra, Gaia ha logrado registrar terremotos estelares en miles de astros de nuestro vecindario galáctico. «Gaia inaugura una mina de oro para la astrosismo­logía», explica Conny Aerts de Ku Leuven, miembro del equipo de investigac­ión.

Otra de las grandes novedades que presenta Gaia es el estudio más completo hasta la fecha de los 156.000 asteroides que pululan en nuestro Sistema Solar: desde aquellos más próximos a la Tierra, el cinturón de asteroides que se halla entre Marte y Júpiter hasta los troyanos, centauros y objetos transneptu­nianos. Más allá de los confines de la Vía Láctea, Gaia también ha vislumbrad­o casi dos millones de cuásares (un tipo de agujeros negros supermasiv­os) y alrededor de tres millones de galaxias.

2013/La misión europea DESDE

Gaia empezó a idearse a principios de los años noventa. En 2013, el satélite despegó de su planeta madre y empezó su viaje por el cosmos hasta llegar a un punto estratégic­o situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Desde allí, equipado con una cámara de 1.000 millones de píxeles y un arsenal de instrument­os científico­s, el satélite ha permanecid­o casi una década en órbita. Desde entonces, Gaia ya suma más de 2.850 días de observació­n del cielo y puede presumir de haber recopilado 100 terabytes de datos de nuestra galaxia.

«Nuestra galaxia es un hermoso crisol de estrellas», dice la astrofísic­a Alejandra Recio

 ?? ??
 ?? ?? Dos mapas de Gaia. Arriba, sobre la presencia de polvo estelar. Sobre estas líneas, sobre metalicida­d estelar, la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio (las estrellas más rojas son más ricas en metales).
Dos mapas de Gaia. Arriba, sobre la presencia de polvo estelar. Sobre estas líneas, sobre metalicida­d estelar, la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio (las estrellas más rojas son más ricas en metales).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain