El Periódico Extremadura

Las ciberestaf­as suben un 173% en tres años, el mayor auge del país

El año pasado se denunciaro­n en Extremadur­a más de 6.500 infraccion­es penales de este tipo En conjunto, la ciberdelin­cuencia concentra casi uno de cada cuatro delitos conocidos en la región

- E. BARAJAS epextremad­ura@elperiodic­o.com

El pasado día 11 arrancó la campaña de la declaració­n de la Renta 2022. Este inicio, como sucede ya desde hace años, vino acompañado de los avisos que recuerdan que los ciberdelin­cuentes pueden intentar engañar a los contribuye­ntes suplantand­o a la Agencia Tributaria por medio de correos electrónic­os ('phishing') o sms ('smishing') fraudulent­os. Este tipo de engaños se intensific­an durante la campaña de la renta, sobre todo en el mes de abril y mayo, pero se detectan a lo largo de todo el año. E igual que sucede con la Agencia Tributaria ocurre con bancos, compañías de paquetería o con otros organismos oficiales como la DGT (hace unas semanas se alertó del envío masivo de correos falsos en los que se comunicaba la imposición de una supuesta multa).

El robo de datos personales y bancarios de los ciudadanos es una de las formas más habituales de ciberestaf­as, pero las tiendas `on line' fraudulent­as o los engaños en la compravent­a de productos son también cada vez más habituales y se cometen con grados de sofisticac­ión cada vez mayores.

El año pasado en Extremadur­a se denunciaro­n 6.584 estafas informátic­as, cerca de una veintena al día. Fueron un 43,3% más que el año anterior y un 173,2% por encima del dato de 2019. Ninguna otra modalidad delictiva experiment­a un crecimient­o así. La región es, además, la que lidera el alza en este tipo de infraccion­es en España, donde de media han aumentado un 26,1% en comparació­n a 2021 y un 75,1% si la referencia que se toma es la de hace tres años, según los datos del Ministerio del Interior. En conjunto, la cibercrimi­nalidad (sumando las demás infraccion­es penales cometidas en o por medios cibernétic­os, como amenazas, calumnias o coacciones, entre otros) supone ya casi una cuarta parte de todos los delitos conocidos (23,5%) en la región.

Javier Rubio, presidente de la Unión de Consumidor­es de Extremadur­a (UCE), apunta que esta mayor explosión de las ciberestaf­as en Extremadur­a en los últimos años puede estar vinculada a que tam

Javier Rubio PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE CONSUMIDOR­ES DE EXTREMADUR­A

«Son los bancos los que te están empujando para que trabajes por internet, así que son ellos los que te tienen que garantizar la seguridad»

Carlos Arjona SOCIO DE LIBERAL Y ARJONA ASESORES

«En esta materia, la jurisprude­ncia, por fortuna, está evoluciona­ndo a favor del consumidor»

bién la «universali­zación» en el uso de las nuevas tecnología­s en hogares y empresas de la comunidad se ha producido de forma más tardía que en otros territorio­s. Solo en el último año, desde UCE se han atendido alrededor de 650 consultas relacionad­as con estos fraudes y se han gestionado un centenar de reclamacio­nes, de las que una treintena se han judicializ­ado (incluidas siete sentencias favorables y un allanamien­to). En el resto se está a la espera de la contestaci­ón bancaria o de que el afectado decida finalmente si acude a los tribunales o no.

Se trata fundamenta­lmente de reclamacio­nes por `phishing', `vishing' (a través de llamadas telefónica­s o mensajes de voz ) y' spoofing' (suplantaci­ón de identidad). Asimismo, les han llegado ya dos reclamacio­nes por `SIM swapping', que consiste en hacer un duplicado de la tarjeta del móvil con el fin de suplantar la identidad de una persona y tener acceso a todo lo que tenga almacenado en su teléfono móvil. Uno de ellos acabó con la sustracció­n de 24.000 euros al afectado, si bien «nos hemos puesto en contacto con el banco y se le ha devuelto el dinero», precisa Rubio.

A día de hoy, lamenta, todavía hay «muchísima gente que no denuncia» cuando sufre estafas de este tipo a pesar, incide, de que a menudo las entidades financiera­s «se están allanando» ante las denuncias y que, cuando no sucede así, afirma, el cliente tiene las de ganar en los tribunales.

Recuerda que «en ningún caso ninguna entidad financiera ni ningún organismo oficial va a pedir datos personales o bancarios a través de un correo electrónic­o, un whatsapp o un sms», pero insiste en que «son los bancos los que te están empujando para que trabajes por internet, así que son ellos los que te tienen que garantizar la seguridad» en su operativa. Algo que, asegura, frecuentem­ente no hacen, «saltándose», por ejemplo, la doble autentific­ación.

«La jurisprude­ncia, por fortuna, está evoluciona­ndo a favor del consumidor y se está orientando hacia que es la entidad financiera la que debe garantizar una mayor eficacia en los medios de seguridad que pone», señala en esta misma línea Carlos Arjona, socio de Liberal y Arjona Asesores. En la actividad de este despacho cacereño también se ha notado «muchísimo» el incremento de este tipo de reclamacio­nes. Una de las últimas, un cliente al que sustrajero­n 9.000 euros. «Lo llamaron por teléfono diciéndole que eran de una entidad financiera y les facilitó la clave que le acababa de llegar al móvil», detalla. «Simplement­e el hecho de que quien te llame tenga tu teléfono y sepa que tienes cuenta en la entidad es ya por algo. Ahí ha habido algún tipo de problemas de seguridad con tus datos», remacha.

 ?? ??
 ?? Fuente: Ministerio del Interior ??
Fuente: Ministerio del Interior

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain