El Periódico Extremadura

Tecnología espacial para evitar incendios en Las Hurdes

El proyecto `Motor verde' combina los trabajos de reforestac­ión con la utilizació­n de soluciones innovadora­s para la detección temprana de fuegos a través de satélites y sensores de alta precisión en tierra

-

Por un lado, cuatro millones de árboles autóctonos, de especies como el pino, el madroño o el alcornoque, que se plantarán en cinco mil hectáreas de terrenos quemados o baldíos de la comarca cacereña de Las Hurdes en los próximos años. Por otro, una innovadora solución con base en satélites y sensores de alta precisión en tierra para la protección de bosques y detección temprana de incendios con los que se tratará de que ninguno de estos árboles vuelva a ser pasto de las llamas otra vez. Son las dos vertientes del proyecto de reforestac­ión `Motor verde', impulsado por Fundación Repsol y su participad­a Grupo Sylvestris, con el apoyo de Hispasat como socio tecnológic­o y cuyos avances se presentaro­n ayer.

Al acto, desarrolla­do junto al meandro El Melero, en Riomalo de Abajo acudieron, entre otros, el presidente de la Junta de Extremadur­a, Guillermo Fernández Vara, la secretaria de Estado de Telecomuni­caciones e Infraestru­cturas Digitales, María González Veracruz, y los presidente­s de Repsol, Antonio Brufau e Hispasat, Jordi Hereu.

`Motor verde' es el mayor programa privado de reforestac­ión para la compensaci­ón voluntaria de emisiones en España y prerisco actuar en 70.000 hectáreas de terreno en los próximos años, con la captura de más de 16 millones de toneladas de dióxido de carbono. En Extremadur­a las labores comenzaron en 2021 y actualment­e (campañas 21-22 y 22-23) se está actuando en 900 hectáreas de terreno en los términos municipale­s de Nuñomoral y Caminomoqu­e fueron afectadas por un incendio hace algo más de una década. Para estas tareas de reforestac­ión se está recurriend­o, además, a trabajador­es de Las Hurdes y Sierra de Gata, al tiempo que «se cuenta siempre con empresas locales y se trabaja de la mano de ayuntamien­tos y entidades sociales para dar oportunida­des a personas en situación de vulnerabil­idad. Las entidades sociales están situadas en un radio máximo de 50 kilómetros de la zona de actuación», se asegura desde Repsol.

Lo más innovador

En cuanto a la faceta más innovadora del proyecto, se ha aplicado tecnología satelital de última gevé neración al sector forestal, con una solución que se despliega en tres líneas: imagen satelital para la monitoriza­ción del crecimient­o de la biomasa, protección y detección temprana de incendios y conectivid­ad rural. En relación al primer aspecto, el objetivo es tomar imágenes satelitale­s de alta resolución con las que analizar la evolución de las masas forestales y los trabajos de reforestac­ión que se van realizando. Este sistema introduce importante­s avances para monitoriza­r el crecimient­o de los bosques, «que junto a la aplicación de tecnología­s relacionad­as con el `internet de las cosas' (IoT) e inteligenc­ia artificial, va a permitir reportar la cantidad de carbono absorbido de la atmósfera por los árboles a lo largo de los años (tecnología MRV – Monitoriza­ción, Reporte y Verificaci­ón), aportando rigor en la certificac­ión de la compensaci­ón de emisiones», se incide desde esta compañía.

Asimismo, la conexión satelital también se emplea para la protección forestal integral, actuando en la prevención, detección temprana y extinción de incendios.

De esta forma, se ha instalado una red de sensores de alta precisión que permiten controlar un perímetro de 1.357 hectáreas. ≡

 ?? FÉLIX MÉNDEZ ?? Parte del proyecto ▷ Trabajos de reforestac­ión en Las Hurdes.
FÉLIX MÉNDEZ Parte del proyecto ▷ Trabajos de reforestac­ión en Las Hurdes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain