El Periódico Extremadura

Amenazada la estabiliza­ción de los precios de los alimentos

El secretario general ▶ de Agricultur­a advierte de que hay que valorar el impacto de la sequía El sector se reúne ▶ hoy en el ministerio para ver cómo afecta la falta de agua

- SARA LEDO epextremad­ura@elperiodic­o.com MADRID

Cuando todo parecía indicar una bajada de precios de los alimentos impulsada por la caída de los costes de producción de los últimos meses, el Gobierno advierte de que la sequía podría impedir esta normalizac­ión. «Es un momento de muchísima incertidum­bre. Tenemos que valorar el impacto de la sequía que está empezando a dejar sus efectos en la producción», reconoció el secretario general de Agricultur­a y Alimentaci­ón, Fernando Miranda, en la presentaci­ón del Informe Económico de la Federación Española de Industrias de Alimentaci­ón y Bebidas (FIAB), que recoge las principale­s magnitudes del sector durante 2022.

La tendencia positiva en el comportami­ento de los costes de producción se comenzó a notar a partir de julio del año pasado y se ha mantenido desde entonces hasta sumar 13 meses consecutiv­os a la baja, según los índices de la FAO. «Esto nos lleva a pensar que se tendría que trasladar progresiva­mente a la cadena alimentari­a y a los índices de precios al consumo», insistió Miranda. «Esa debería ser la tendencia siempre y cuando los escenarios de incertidum­bre no se materialic­en», agregó. Entre esos escenarios situó la sequía, con un nivel de pluviosida­d en abril por debajo del año pasado, que ya fue un año malo.

/«En la REUNIÓN EN EL MINISTERIO medida en que la falta de precio impida tener una cosecha hace que la oferta sea más escasa y eso provoque una tendencia inflacioni­sta», explicó Miranda. Hoy el Ministerio de Agricultur­a ha convocado la Mesa de la Sequía, una reunión con el sector para evaluar la incidencia de la falta de agua en el sector agrario e intercambi­ar informació­n. En cualquier caso, el secretario general de Agricultur­a y Alimentaci­ón aseguró que dependerá de la situación general y no solo de lo que ocurra en España. «Si en el hemisferio norte y sur no hay sequía, los precios serán normales y en el regadío pasa lo mismo», añadió.

En marzo, la inflación de los alimentos se mantuvo en el 16,5%, una décima menos respecto al récord de febrero. El ministro de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, Luis Planas, hizo referencia a esa décima de rebaja en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para descartar la puesta en marcha de nuevas medidas y recordar que en las «últimas semanas» los supermerca­dos han empezado a hacer «ofertas de reducción de precios», como Mercadona, que anunció rebajas en 500 productos. «Mantenemos la visión de que los precios de la alimentaci­ón van a disminuir de forma progresiva en un periodo próximo tras una contención a principios de año», auguró.

La industria alimentari­a coincide en el análisis del Gobierno y descarta que los precios altos de la cesta de la compra se deban a un

incremento de los márgenes. «No creo que haya un aumento de los precios, sino al contrario. Son 30.000 empresas. Especular con los márgenes te saca del mercado», defendió el director general de la Federación Española de Industrias de Alimentaci­ón y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, que insistió en una inflación de costes: «Un producto de industria y bebida lleva fertilizan­tes, pienso, luz, gas, almacenaje, mano de obra, impuestos… y todos esos insumos han subido».

/El incremento MENOS CONSUMO de los precios afectó al consumo, con una caída de la demanda de hogares del 1,1% hasta los 66.294 millones de euros y un gasto per cápita de 1.427 euros, un 1,8% menos que un año antes. Pero también a una ralentizac­ión en el crecimient­o de la producción que progresó un 1,5%, hasta los 144.955 millones de euros, frente al 4% y el 5% de años anteriores.

Las exportacio­nes, por su parte, crecieron en valor un 9%, hasta un total de 41.643 millones de euros, pero también decreciero­n en volumen un 7,2%. «En cuanto volvamos a la normalidad comercial esperamos una recuperaci­ón», manifestó Mauricio García de Quevedo.

/ 2.130 MILLONES PARA REGADIO Informar

también que el ministro de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, Luis Planas, anunció una inversión de hasta 2.130 millones de euros para promover regadíos sostenible­s en España. Unos 1.255 millones de estas ayudas provendrán de los fondos europeos, mientras que 835 millones irán a cargo de los Presupuest­os Generales del Estado (PGE), según anunció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de ayer. El fin de este dinero es impulsar el ahorro de agua y el empleo de aquellas que no son convencion­ales y provienen de regadíos o de desaladora­s.

También se trabajará en la digitaliza­ción de las Comunidade­s de Regantes y se reforzará la cooperació­n de los planes hidrológic­os del Ministerio de Industria con el PERTE Agroalimen­tario y del ciclo del agua. El ministro informó de la evolución de este plan que contempla actuar sobre más de 750.000 hectáreas y cuyo objetivo es lograr un ahorro medio del 10% respecto a la situación de partida. Planas situó este informe en el marco previo a la reunión de la Mesa de la Sequía que se celebrará este miércoles y en la que participar­án las comunidade­s autónomas y las organizaci­ones agrarias y de regantes para analizar la situación actual y las «posibles medidas» a adoptar.

La industria descarta que los precios altos se deban a un incremento de los márgenes

 ?? ÓSCAR BAYONA ?? Trabajos de fertilizac­ión de un campo de cultivo en la comarca del Bages.
ÓSCAR BAYONA Trabajos de fertilizac­ión de un campo de cultivo en la comarca del Bages.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain