El Periódico Extremadura

El SES inicia el cribado de cáncer de cérvix con mujeres de 25 a 34 años

Desde este mes unas 22.700 chicas serán citadas por carta para una citología en su centro de salud Se implantará progresiva­mente hasta llegar en 2028 a toda la población femenina menor de 65 años

- ROCÍO ENTONADO region@extremadur­a.elperiodic­o.com MÉRIDA

Tras cinco años de espera, el Servicio Extremeño de Salud (SES) activa el cribado de cáncer de cuello de útero. El programa va dirigido a toda la población femenina mayor de 25 años, pero se implantará de forma progresiva y en esta primera fase se limitará a las chicas de 25 a 34 años: unas 22.700 mujeres que desde este mes de mayo comenzarán a recibir cartas para realizarse una citología en su centro de salud. Se trata de una prueba sencilla, rápida e indolora, consistent­e en la recogida de una muestra de células del cuello del útero para detectar posibles lesiones precursora­s del cáncer.

El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en mujeres después del de mama. Es un tumor de crecimient­o lento: tarda más de 10 años en desarrolla­rse, por lo que se dispone de un plazo prolongado para su detección, tratamient­o y curación. Al principio no suele producir síntomas, de ahí la importanci­a del cribado. De hecho, en España se realizan desde hace unos 50 años, pero hasta ahora solo de forma «oportunist­a», a petición de la mujer, el sanitario o de forma esporádica.

No fue hasta el año 2019 cuando, a instancias del Ministerio de Sanidad, se modificó la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) para incluir los cribados como un programa «organizado» y de carácter universal. Entonces se dio un plazo de cinco años a las comunidade­s autónomas para implantarl­os y otros cinco más para alcanzar la cobertura del cien por cien de la población diana. En Extremadur­a los preparativ­os se iniciaron en 2018, pero se paralizaro­n debido a la irrupción de la pandemia y no fue hasta 2022 que el SES volvió a retomarlos con la idea de iniciar su implantaci­ón a lo largo de 2023.

Según confirma la Consejería de Sanidad, el programa se inició el pasado 1 de mayo y en este primer año se centrará en las mujeres de 25 a 34 años, una población diana de 22.705 chicas. El resto, la franja de 35 a 65 años, «continuará con el cribado oportunist­a vigente hasta ser incluidas progresiva­mente en el cribado poblaciona­l», indica el SES.

/

SEGÚN LA EDAD A las mujeres de entre 25 y 34 años se les realizará una citología cada tres años, y a partir de los 35 y hasta los 65, una prueba de detección del VPH que se repetirá cada cinco si es negativa y derivará en una citología si es positiva. Cuando se alcance el cien por cien de cobertura, en el año 2028, se espera llegar a una población de 400.000 mujeres.

Con fines organizati­vos, desde la Unidad Central de Gestión de la Dirección General de Salud Pública, las participan­tes en esta primera fase recibirán una carta de invitación donde se les informa que deberán acudir a su centro de salud o Centro de Orientació­n y Planificac­ión Familiar (COPF) para pedir cita en la semana indicada. Serán los profesiona­les de COPF o las matronas del centro de salud los encargados de realizar la prueba, una citología líquida, y programar una nueva cita para la recogida de resultados. Se trata de una prueba sencilla e indolora,

consiste en recoger una muestra de las células que recubren el cérvix o cuello uterino con una espátula o cepillo, para posteriorm­ente ser analizada en el Servicio de Anatomía Patológica de Hospital Universita­rio de Badajoz. La mayoría de las mujeres tendrán un resultado normal y las que den positivo (si se detecta alguna anomalía en las células) serán derivadas a Ginecologí­a.

Según explica la Asociación Profesiona­l de Matronas Extremeñas (Apmex), la decisión de implantar este cribado llegó tras haberse detectado «grandes desigualda­des» en la frecuencia de citologías entre autonomías y gru

pos de población, en unos casos por defecto y en otros muchos también por exceso.

«La última Encuesta Nacional de Salud, por ejemplo, muestra que hay casi un 25% de mujeres de 15 a 24 años que se han realizado una citología hace menos de tres años, pese a que en este grupo de población no está indicada.

En paralelo, existe todavía casi un 20% de mujeres de 25 a 34, que sí deberían hacerse citologías cada tres años, que no se han llegado a realizar la prueba nunca y, lo que es más, hasta un 11% de mujeres de 55 a 64 años que siguen sin habérsela hecho nunca», indica el colectivo.

 ?? EL PERIÓDICO ?? Una matrona prepara una consulta para realizar citologías.
EL PERIÓDICO Una matrona prepara una consulta para realizar citologías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain