El Periódico Extremadura

El Museo de la Ciencia quiere poner en uso la Fábrica de la Luz con fin didáctico

El edificio es propiedad del ayuntamien­to, que lo adquirió hace un año a Endesav El museo aspira a volver a convertirl­o en una central hidráulica y de divulgació­n de otras energías limpias

- A. M. ROMASANTA Badajoz

Ha transcurri­do más de un siglo desde que empezaron a funcionar las turbinas que generaban electricid­ad aprovechan­do el caudal del Gévora en su unión con el Guadiana. Las ruinas de la antigua Fábrica de la Luz siguen en pie y el Museo Extremeño de la Ciencia y la Tecnología proyecta volver a poner en uso estas instalacio­nes como planta hidroeléct­rica con fines didácticos. Así lo expuso ayer su director, Alfredo Álvarez.

La Fábrica de la Luz y el Molino de los Moscoso son propiedad desde hace un año del Ayuntamien­to de Badajoz, que adquirió a la Endesa ambas edificacio­nes junto al Canal de los Ayala, y la parcela donde se ubica, de 6.800 metros cuadrados, por un precio simbólico de 3.000 euros. Muchas han sido las ideas que se han cernido sobre estas construcci­ones abandonada­s y ninguna ha fraguado. Como ejemplo, cuando el ayuntamien­to adquirió ambas edificacio­nes, el alcalde, Ignacio Gragera, anuncio la rehabilita­ción del Molino de los Moscoso para convertirl­o en centro de interpreta­ción de especies ornitológi­cas y subacuátic­as de la Zepa del Guadiana.

Incluso se reservó una partida de 770.000 euros con cargo a la estrategia Dusi, que finalmente se descartó en favor de otras actuacione­s en el parque del río. En aquel momento Gragera mostró su disposició­n a ceder la Fábrica de la Luz al Museo de la Ciencia, que

se había constituid­o meses antes, en noviembre de 2022.

El director del museo recordó que siempre ha sido un objetivo rehabilita­r, ocupar e reinstalar la central hidráulica de Fuente Nueva que había en los años 30 del siglo pasado en la Fábrica de la Luz y que funcionó poco tiempo porque el río la arrastraba. Se desmanteló la hidráulica y en la planta más alta se habilitó una central térmica que estuvo funcionand­o un par de décadas. Después el edificio permaneció en uso como subestació­n para distribuir la energía eléctrica, que ya no volvió a generarse en estas instalacio­nes. Lo que pretende ahora el museo es volver a convertir este edificio en central hidráulica, instalando una turbina y un generador, como elemento divulgativ­o. El director apuntó que tienen trabajos fin de grado de la Escuela Ingeniería Industrial que han calculado la energía que podría generar este tipo de central y, con el desagüe del Canal de los Ayala, se podrían abastecer los jardines de las márgenes del río, la iluminació­n y el riego. La idea sería abrirlo al público y, «a la larga», complement­arlo como un centro divulgativ­o de generación de otras energías limpias (eólica y fotovoltái­ca).

En este contexto, el museo va a desarrolla­r en mayo unas jornadas de patrimonio industrial dedicadas a la antigua central de Fuente Nueva. Se celebrarán durante dos días: el primero en Badajoz y el segundo en Estremoz, donde existe el Museo de Ciencia Viva en un antiguo convento.

El Museo de la Ciencia de Badajoz sigue pendiente de una sede. El ayuntamien­to tiene previsto cederle una parte del ala en bruto del edificio del teatro López de Ayala. Tendrían que acometer obras previstas en el último Plan de Impulso, pero aún no se ha licitado el proyecto.

 ?? S. García ?? Imagen de archivo de la Fábrica de la Luz, en la Pesquera.
S. García Imagen de archivo de la Fábrica de la Luz, en la Pesquera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain