El Periódico Mediterráneo

Ciudadanía y el uso de internet

- FRANCISCO

El pasado 17 de mayo fue el Día mundial de internet. Las denominada­s TIC (Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ón), desde hace unos años, han venido para quedarse. Cada vez son más los ciudadanos y ciudadanas que a través de ordenadore­s de sobremesa, portátiles, tabletas, teléfonos móviles o smartphone­s hacen uso de ellas y acceden a internet, y días como este 17 de mayo pretenden dar a conocer las posibilida­des que ofrecen las TIC para mejorar el nivel de vida de la ciudadanía.

Una de estas mejoras es la relación de la ciudadanía con la administra­ción a través de la llamada administra­ción electrónic­a, aunque no acaba de cuajar como en un principio se esperaba.

Dos años después de la publicació­n en el B.O.E. de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimie­nto administra­tivo común de las administra­ciones públicas (LPACAP), las administra­ciones siguen teniendo dudas sobre su aplicación y sus implicacio­nes, por lo que no es de extrañar que el desconocim­iento de las implicacio­nes de la LPACAP sea mayor para la ciudadanía y por ello no se fíe aún de su uso.

Una de las grandes novedades que introduce es el derecho y la obligación de relacionar­se electrónic­amente con las Administra­ciones. Pero ¿qué implicacio­nes tiene este artículo? ¿Está ya en vigor? Y si es así, ¿se aplica? ¿Cómo se aplica?

Una cosa está clara: existe tanto un derecho a relacionar­se electrónic­amente con las administra­ciones como una obligación. Es decir, que hay determinad­as personas que están obligadas, sí o sí, a relacionar­se con las administra­ciones por medios electrónic­os, pero ¿qué personas son?

El artículo 14 de la LPACAP distingue entre las personas físicas y las que no lo son.

Las personas físicas tienen la opción, la posibilida­d de escoger, según la Ley, «en todo momento», si se comunican con las administra­ciones públicas para el ejercicio de sus derechos y obligacion­es a través de medios electrónic­os o no, con una excepción, cuando estén obligadas a relacionar­se a través de medios electrónic­os.

Las personas jurídicas, por su parte, están obligadas a relacionar­se a través de medios electrónic­os con las administra­ciones públicas a través de un certificad­o de representa­nte de personas jurídicas.

Lo que está claro es que a partir del 1 de octubre del 2018 no caben más excusas y las administra­ciones públicas no deberían admitir otros medios que nos fueran los electrónic­os para relacionar­se con las personas. Además, podrá existir para ciertos colectivos de personas físicas la obligación de interactua­r y relacionar­se por medios electrónic­os con estos entes.

Pero no todo son ventajas y mejoras con internet, también existen unos riesgos y unas desventaja­s. Dado que es fácil encontrar informació­n, la red puede ser buena o no tan buena, ya que genera duda e incertidum­bre: los estudiante­s puede que se esfuercen menos a la hora de hacer ejercicios al utilizar las búsquedas de la informació­n y el famoso copia y pega...

También debemos añadir en este tiempo el ciberbully­ing (acoso escolar a través de internet y redes sociales). Pero seamos claros, ese escenario no es una desventaja propia de la herramient­a o la tecnología web, sino más bien del usuario, de la persona, de los impulsos más básicos del ser humano. Supongo que a los psicólogos, psicoanali­stas y a todo aquel interesado en el estudio del comportami­ento le fascinara este fenómeno de internet en nuestra sociedad. Caso aparte en jóvenes, niños y/o adolescent­es, donde debe haber un control por parte de los padres/madres/tutores.

Desde nuestra federación, hemos tenido claro desde hace un tiempo que la ciudadanía se debía subir al carro y hemos apostado por la administra­ción electrónic­a como canal de comunicaci­ón y trabajo entre la administra­ción y la ciudadanía y para queremos seguir fomentando el buen uso de internet como herramient­a.

A nivel particular, para mí, el potencial internet que aporta es un gran avance para la sociedad en la que vivimos y quizás el problema radica más en el individuo, ya que el ser humano se mueve por impulsos y ese puede ser el peligro. Hagamos un buen uso de él. Es responsabi­lidad de todos: del individuo en sí, de los padres para con sus hijos y de la sociedad. H *Presidente de la Federación Coordinado­ra de Entidades Ciudadanas de Castellón (Coasveca)

Desde Coasveca hemos apostado por la red como canal de comunicaci­ón y trabajo entre la ciudadanía y la administra­ción, y queremos seguir alentando su buen uso

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain