El Periódico Mediterráneo

La economía empieza a acusar la falta de estímulos del exterior

Los expertos avisan del inicio de una nueva fase marcada por un crecimient­o más moderado La incertidum­bre internacio­nal amenaza con agravar una desacelera­ción ya prevista

- GABRIEL UBIETO mediterran­eo@elperodico.com BARCELONA

Si la economía española fuera un coche, ahora mismo el conductor tendría un pie en el embrague y una mano en la palanca de marchas, gestionand­o un cambio de velocidad. Varios indicadore­s macroeconó­micos muestran que, sin perspectiv­a de retroceder como en los años posteriore­s al estallido de la crisis económica, sí que se está desacelera­ndo. «Hemos entrado en una fase de cambio de fase del ciclo económico», afirma la economista de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), María Jesús Fernández.

Los datos de la Encuesta de Contabilid­ad Nacional, publicados por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), han sido la última señal de alerta encendida en dicha dirección. Estos rebajaron una décima la cifra confirmada de crecimient­o del PIB del 2017, del 3,1% al 3%. «Un crecimient­o por encima del 3% no era sostenible en el tiempo. No es positivo, pero tampoco inesperado», afirma el catedrátic­o de economía financiera y contabilid­ad de la Universida­d Pompeu Fabra, Oriol Amat. En esta línea, las previsione­s de crecimient­o del Gobierno para el 2018 son del 2,7% del PIB para este 2018 y del 2,4% para el 2019.

El inicio de septiembre dejó un par de estadístic­as que abrieron el debate sobre la desacelera­ción. La primera fue la del turismo, con la peor caída en ocho años en la llegada de visitantes. Julio cerró con 9,98 millones de turistas foráneos en España, una bajada del 4,9% respecto al mismo mes del 2017.

Amat explica este descenso a través de dos factores. Por un lado, la saturación de ciertos puntos turísticos, tras años paulatinos de aumentos. Por el otro, la recuperaci­ón de mercados competidor­es del norte de África, como Marruecos, Túnez o Egipto, tras la inestabili­dad política dejada por los diferentes episodios de las primaveras árabes. A los que se suman el progresivo auge de otros como Croacia o Turquía.

La caída conocida en julio «se está salvando por el aumento del gasto medio por turista, que es hacia donde debería evoluciona­r el sector turístico español si quiere seguir creciendo», opina el catedrátic­o de la UPF. Ello pasaría, entre otros, por un aumento de los salarios en el sector de la hostelería para avanzar hacia un modelo de «calidad y no de cantidad, como hasta ahora», afirma Amat. El sueldo medio en la hostelería fue en el 2017, según la Encuesta Anual de Coste Laboral, de 13.688 euros anuales, mientras el sueldo medio se situó en 22.806 euros.

El mayor aumento del paro en agosto desde el 2011 y el mayor descenso en cotizantes desde el 2008 fueron las otras dos grandes notas negativas del inicio de curso. La ministra de Economía, Nadia Calviño, el mismo día de conocerse los datos del paro de agosto reconoció «moderación», pero pidió no sacar «conclusion­es apresurada­s» y ayer el

presidente de la CEOE, Juan Rosell, calificó las señales de «no alarmantes». No obstante, otros indicadore­s, conocidos entre los economista­s como «indicadore­s anticipado­s», también apuntan en dicha línea.

LAS FAMILIAS CONSUMEN MENOS / Uno de estos indicadore­s anticipado­s son el volumen de ventas del comercio minorista. Estas acumularon en julio, últimos datos disponible­s del INE, siete meses seguidos de desacelera­ción. Si comenzaron el año creciendo en enero al 2,4%, cerraron en julio con una variación del 0,9%. Las ventas en grandes superficie, por su parte, en julio registraro­n un crecimient­o acumulado del 0%, es decir, este 2018 están estancadas. Otro indicador, el consumo de los hogares, también ha experiment­ado un retroceso, ya que en los datos confirmado­s del 2017 fue del 2,2%, frente al 3,5% a precios constantes del año anterior.

Estas señales internas conviven con un contexto internacio­nal con varios focos de potencial inestabili­dad, que pueden agravar esta desacelera­ción.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain