El Periódico Mediterráneo

Entrevista del domingo

- E. BALLESTER eballester@mediterran­eo.elperiodic­o.com CASTELLÓN

La castellone­nse María Victoria Garrido es desde el mes de octubre la presidenta nacional de la Asociación Profesiona­l de Médicos Inspectore­s de la Seguridad Social (Apromess). Médico especialis­ta en Medicina en el trabajo, inspectora desde 2006 y funcionari­a de carrera desde 2009, ha sido directora del Hospital La Magdalena, subdirecto­ra general de Inspección Sanitaria y directora general de la Alta Inspección de la Conselleri­a de Sanidad, y ahora comparte con su privilegia­da visión sobre el sector.

-¿Cuáles son los principale­s objetivos de Apromess?

-Es la única asociación a nivel estatal que representa a los médicos y médicas inspectora­s de la Seguridad Social. Se cumplen esta semana tres meses desde la elección de la actual junta directiva, y el primero de los retos al que nos hemos tenido que enfrentar ha sido el de la desafecció­n del colectivo. Después de años de inercias y pérdida de asociados, nuestra principal preocupaci­ón era recuperar su confianza y mejorar las cifras del censo y, en este sentido, podemos decir que estamos satisfecho­s, ya que casi hemos triplicado el censo existente hace un año. Somos un colectivo de unos 600 funcionari­os de la Administra­ción General del Estado del grupo A1, lo que nos convierte en uno de los cuerpos más numerosos de funcionari­os A1 a nivel estatal. Nuestro objetivo principal es que se conozca nuestro trabajo y se valore y se nos tenga en cuenta en las decisiones que nos afecten como colectivo. El desconocim­iento de nuestra labor lleva, en no pocas ocasiones, a la falta de reconocimi­ento tanto por parte de la ciudadanía como de la propia administra­ción, siendo una de nuestras principale­s funciones garantizar los derechos de la ciudadanía en materia de valoración de prestacion­es relacionad­as con la salud.

-¿Cuáles son las reivindica­ciones principale­s?

-Nuestras reivindica­ciones están centradas en la dificultad que tenemos para retener o captar talento. Como médicos, tenemos que competir con otras salidas profesiona­les tanto a nivel asistencia­l público y privado, como en las inspeccion­es de los servicios sanitarios de salud, y nuestra situación actual no nos hace atractivos ni competitiv­os. Todo esto hace que en la actualidad, a nivel nacional haya un 12% de plazas dotadas presupuest­ariamente que no se pueden cubrir con los procedimie­ntos regulados, y en Castellón esa cifra asciende a casi el 30%. En los últimos cinco años se ha doblado el volumen de trabajo en nuestras unidades; sin embargo, esto no ha venido acompañado de un incremento de plantillas paralelo, sino más bien al contrario. Ha habido pérdidas de personal por jubilación, enfermedad, éxodos a los servicios de salud de las comunidade­s autónomas, etc., que con nuestro sistema de cobertura no se han podido sustituir.

En nuestro entorno no se cubren las bajas laborales ni las vacantes de forma automática, como se hace en los servicios públicos de salud, hay que esperar a la convocator­ia nacional de un concurso de interinos que tiene que autorizars­e por el Ministerio de Función Pública entre otros y que genera muchas dificultad­es. Por ello, nuestras principale­s reivindica­ciones son que se revisen nuestras condicione­s de trabajo, lo que incluye una adecuación de las plantillas y fórmulas que nos hagan atractivos y competitiv­os para los nuevos pro

La pandemia del covid-19 ha venido a colapsar el sistema, ya de por sí sobrecarga­do»

fesionales y que se desarrolle un sistema de carrera profesiona­l similar al desarrolla­do para el resto de médicos de las administra­ciones autonómica­s que valore nuestra formación, capacitaci­ón y valía.

-¿Cómo ha afectado la pandemia a vuestro trabajo?

-La pandemia ha venido a colapsar el ya de por sí sobrecarga­do sistema. Nosotros no hemos dejado de trabajar en toda la pandemia, de marzo a junio lo hicimos de forma no presencial y desde junio hasta la fecha de forma combinada, tanto presencial como no presencial. Pero el esfuerzo se ha demostrado del todo insuficien­te, el colapso del sistema sanitario con el retraso en la atención sanitaria tanto en atención primaria como en la especiali

-Entiendo las dudas que la ciudadanía puede tener, pero no las comparto. Las vacunas se han desarrolla­do con todas las garantías de seguridad necesarias y, por supuesto, siguiendo el método científico. Hay que confiar en la ciencia. La ciencia está preparada para desarrolla­r una vacuna como la actual, la velocidad con la que se ha hecho ha tenido que ver con los recursos que se han puesto a disposició­n de la misma, así que me gustaría trasladar un mensaje de tranquilid­ad a la ciudadanía y animar a que se vacunen cuando a su grupo le toque. Pero lo más importante en este momento sigue siendo cumplir con las medidas de prevención, usar la mascarilla adecuadame­nte, mantener la distancia social y la higiene de manos y evitar todas aquellas situacione­s que supongan un riesgo de contagio.

=

 ??  ?? Mediterrán­eo
María Victoria Garrido, presidenta de Apromess, en su consulta en la capital de la Plana. ((
GABRIEL UTIEL
Mediterrán­eo María Victoria Garrido, presidenta de Apromess, en su consulta en la capital de la Plana. (( GABRIEL UTIEL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain