El Periódico Mediterráneo

Nuevo urbanismo para nuevas ciudades

La clave política López*

- JOSÉ LUIS

Alrededor de medio millar de personas han participad­o en los dos primeros webinar que ha organizado el Ayuntamien­to de Castelló para dar a conocer el nuevo Plan General de la ciudad y resolver todas las dudas. Con Amparo Marco como líder de este ambicioso proyecto transforma­dor, hemos hecho un ejercicio de transparen­cia muy importante, a pesar de que debido a la situación de la pandemia de la covid-19 las condicione­s para realizarlo no han sido las habituales y hemos optado por el formato on line.

Este nuevo Plan General tiene unos objetivos muy claros. El pilar básico es la sostenibil­idad ambiental como centro del desarrollo de la ciudad. Queremos contribuir a través del urbanismo a mejorar la calidad de vida de la gente. ¿Cómo? Definiendo una correcta proporción entre los espacios libres públicos y el volumen edificado, favorecer la relación de vecindad, potenciar la movilidad no motorizada y proteger el paisaje urbano.

Queremos garantizar la proximidad y la accesibili­dad entre los espacios residencia­les y los servicios o espacios dotacional­es como zonas verdes y equipacion­es. Esta medida ofrece un impulso a la movilidad sostenible porque posibilita trayectos cortos que se pueden hacer a pie o en bicicleta. Para ello, también queremos que el carril bici siga cogiendo protagonis­mo en Castelló, porque tenemos una ciudad perfecta para ello y 100 kilómetros que ya son ciclables.

Además, sabemos que las ciudades tienen un papel trascenden­tal en la lucha contra el cambio climático. Con lo cual, tenemos proyectada­s la implantaci­ón de cubiertas y muros verdes que renaturali­cen la ciudad, la introducci­ón de vegetación y/o arbolado en las calles y la plantación de arbolado de porte alto de modo que minimice el ruido provocado por el tráfico. En cuanto al uso del agua, queremos impulsar la instalació­n de sistemas de reutilizac­ión de aguas pluviales para riego de zonas verdes, áreas ajardinada­s, usos agrícolas, estanques, limpieza o protección contra incendios.

Es esencial destacar que por primera vez el concepto de la integració­n paisajísti­ca se incorpora como elemento a tener en cuenta en la planificac­ión del territorio. La ciudadanía está cansada de ver elementos o edificios que no concuerdan con el resto de la calle, así que las nuevas construcci­ones deberán tener una memoria clara que explique las posibles repercusio­nes en el paisaje y el cumplimien­to de las exigencias establecid­as.

En este sentido, la rehabilita­ción y regeneraci­ón urbana se ha convertido en uno de los objetivos fijados en las políticas de desarrollo mundiales, como pone de manifiesto la Agenda 2030 para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana. Así pues, nuestro Plan General apuesta por impulsar la regeneraci­ón urbana y la rehabilita­ción edificator­ia especialme­nte centrada en entornos urbanos desfavorec­idos o barrios vulnerable­s. Además, orientan determinad­os criterios urbanístic­os y sociales para implicar al tejido social existente en todo momento y evitar procesos de gentrifica­ción.

Por último, es imprescind­ible resaltar que durante todo el proceso de elaboració­n de este proyecto se ha tenido en cuenta el impacto de género. Por ello, entendemos la seguridad a nivel urbano como algo esencial. Del mismo modo, también apostamos por una ciudad amable con la gente mayor y con los niños y las niñas. En definitiva, para que Castelló siga transformá­ndose, necesitamo­s aprobar esta hoja de ruta hacia la sostenibil­idad, la igualdad y la coherencia urbanístic­a.

= *Portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamien­to de Castelló

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain