El Periódico Mediterráneo

La pandemia del coronaviru­s amplía la brecha digital entre hombres y mujeres

Ellas soportan una mayor carga en tareas ‘on line’ de salud, educación y cuidados Los hombres, en cambio, le dan un uso más recreativo a su actividad en internet

- Mediterran­eo@epmediterr­aneo.com BARCELONA

Las restriccio­nes por la pandemia de covid han abocado a la población a un mayor consumo de internet, pero esta expansión hacia la franja de más edad no se ha hecho de forma igualitari­a. En los últimos meses, la brecha digital de género se ha acrecentad­o en España, acentuando unas desigualda­des entre mujeres y hombres que también se dan en la sociedad.

Así lo revelan los datos recogidos en el informe Indicadore­s de género de la sociedad digital, difundido la semana pasada y elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital. El documento señala que hasta el 91% de la población se conectó de forma habitual a internet durante 2020, el quinto mayor porcentaje de la UE. La acelerada digitaliza­ción vivida el año pasado --la más rápida de la última década-- casi ha anulado la brecha de género en la frecuencia de conexión, pero la ha profundiza­do en otros campos.

Con el confinamie­nto y otras medidas de distanciam­iento nos hemos acostumbra­do al teletrabaj­o, a las videollama­das y al uso de redes y plataforma­s sociales. Sin embargo, en esas nuevas herramient­as tecnológic­as se reproducen roles de género tradiciona­les. «Con los usos de tecnología con fines de salud, la educación o los cuidados, la pandemia ha reforzado las inequidade­s de género preexisten­tes, asignando estas tareas de nuevo a mujeres, también en el ámbito digital», señala el texto.

Se accede más a internet, sí, pero los sesgos de género siguen traduciénd­ose en el uso . Durante la pandemia las mujeres no solo han tenido que adaptarse a las necesidade­s del teletrabaj­o, se han preocupado de forma más intensiva de los cuidados en el entorno familiar. «Constatamo­s que los roles tradiciona­les de género se perpetúan en formato digital», dicen.

El informe detalla que en estos meses las mujeres han tenido una mayor carga en el uso de internet para usos sanitarios y educativos. El 44% lo ha hecho para concertar citas médicas, y el 33%, para ayudar a la educación en línea de hijos y otros miembros de la familia, siete y seis puntos más que los hombres respectiva­mente. También han hecho más uso de las videollama­das y redes sociales.

El teletrabaj­o se ha adoptado en mayor medida entre las mujeres, lo que se traduce en una perpetuaci­ón de la falta de conciliaci­ón laboral. Mientras, los hombres siguen destacando en el uso recreativo de internet con actividade­s como leer noticias, ver filmes y series y descargar juegos.

El estudio apunta dos señales positivas: la mayor digitaliza­ción de la mujer española frente a las de otras nacionalid­ades europeas y que esa brecha de género desaparece en el colectivo que va de los 19 a los 24 años.

 ?? MANU MITRU ?? Una psicóloga atiende a sus pacientes vía internet, en su vivienda de Barcelona, en septiembre del 2020.
MANU MITRU Una psicóloga atiende a sus pacientes vía internet, en su vivienda de Barcelona, en septiembre del 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain