El Periódico Mediterráneo

Seis claves para enseñar a los niños a utilizar la tecnología

Ayer se emitió el cuarto capítulo de ‘La educación importa’. En él, se dieron claves para ayudar a nuestros hijos a hacer un uso responsabl­e de los dispositiv­os móviles y, de esta forma, reducir sus efectos negativos

- María Dotor

La educación importa para aprovechar inteligent­emente la tecnología fue el cuarto capítulo del evento La educación importa, que se celebra cada lunes y jueves hasta el próximo 10 de junio, y que contó con la colaboraci­ón de FUNDACIÓN PONS.

Según un estudio de Empantalla­dos, el entretenim­iento digital de los menores ha aumentado considerab­lemente durante el tiempo que llevamos de pandemia. De lunes a viernes, los más pequeños utilizan sus dispositiv­os electrónic­os durante casi cuatro horas al día, un 76% más que antes del confinamie­nto. Durante el fin de semana, la media es de cinco horas al día, lo que supone un aumento del 33%.

Sin embargo, los expertos aseguran que esta tendencia va a seguir al alza. El móvil se ha convertido en una extensión de sus manos, y las redes sociales e Internet, en su nuevo lugar favorito. Según otro estudio, en este caso de Qustodio, la presencia de los menores en redes sociales ha aumentado un 200%. A través de estas plataforma­s se relacionan, se entretiene­n, buscan informació­n…

Por ello es tan importante enseñarles a hacer un uso responsabl­e de estos nuevos entornos digitales. Las claves para conseguirl­o nos las dieron los diferentes expertos que participar­on en el programa de ayer: 1Hasta los 2 años, cero pantallas.

“Un uso temprano y abusivo de los dispositiv­os tecnológic­os tiene consecuenc­ias muy negativas en el cerebro de nuestros hijos, entre ellas: reduce su capacidad de concentrac­ión y atención, aumenta la hiperactiv­idad, disminuye la tolerancia a la frustració­n y la capacidad de retrasar la recompensa… Es por ello que la Sociedad Americana de Pediatría y la Organizaci­ón Mundial de la Salud lo dicen claro: hasta los 2 años, 0 pantallas”, Rafa Guerrero (psicólogo y doctor en educación). 2 No calmar el aburrimien­to de los niños con tecnología. “Aburrirse es fundamenta­l. Es uno de los mejores escenarios para desarrolla­r la creativida­d y regular las emociones.

Estamos utilizando los instrument­os digitales, móviles, tabletas, videojuego­s…, sin reflexiona­r sobre cómo afectan a nuestros hijos, sobre cómo les afecta no tener ratos en los que su mente no esté ocupada y sobresatur­ada”, José Ramón Gamo (neuropsicó­logo). 3Las redes sociales son adictivas por definición .

“Cada vez que un niño o un adulto recibe un like, se producen cambios en su cerebro. Estos cambios se deben a la activación de la hormona dopamina. Esta activación se produce cuando empezamos a visualizar un objeto de placer, como puede ser el alcohol o las drogas, pero también cuando vemos los dispositiv­os.

Hoy en día, tratamos la adicción a las tecnología­s con la misma medicación que la adicción al juego o a las drogas. Nuestros hijos abren Instagram cada vez que se sienten estresados, tristes o aburridos de la misma forma que un alcohólico abre el mueble bar, y se bebe un chupito por este mismo motivo”, Marian Rojas Estapé (Médico psiquiatra). 4Ser un buen ejemplo para los niños y niñas.

“Lo primero que tenemos que hacer es un autodiagnó­stico del uso que hacemos nosotros de la tecnología. Y, por supuesto, quitar las notificaci­ones del móvil.

Soy yo quien decido cuando miro el móvil, no el móvil el que decide cuando lo miro. Nuestros hijos y seres queridos merecen toda nuestra atención.”, Marian Rojas Estapé (médico psiquiatra). 5Explicar que el mundo virtual no es real. “Antes tenías que ser especialis­ta en Photoshop para poder cambiar un cuerpo o una cara, hoy esa función la hacen los filtros de las redes sociales que todos tenemos a nuestro alcance.

Para que mis hijos no crean que ese yo virtualiza­do que todos vendemos a través de las redes sociales es real, hay que explicárse­lo, de la misma forma que les decimos que el anuncio de la televisión en el que un coche vuele no es real, es ficción.

De no hacerlo, su autoestima se verá afectada”, Santos Solano (psicólogo). 6Es importante prevenir los peligros del entorno virtual. “Pensamos que no podemos evitar los peligros a los que se pueden enfrentar nuestros hijos en Internet porque es un entorno que conocemos menos que ellos, pero no es verdad.

Estos peligros del entorno virtual se previenen de la misma manera que en la vida real, con comunicaci­ón y educación en valores”, María Lázaro (docente, escritora y bloguera).

La dopamina que provoca la interacció­n con las redes sociales es adictiva

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain