El Periódico Mediterráneo

Las aerolíneas preparan su despegue tras un año de parón

La recuperaci­ón de la demanda y la sostenibil­idad, retos de las compañías Hasta ahora apenas ha volado el 19% de pasajeros del mismo periodo de 2019

- SARA LEDO

La mayoría de compañías se mantiene por créditos públicos o bancarios

Los años de éxitos, récords y un crecimient­o disparado en el turismo se pararon en seco a mediados de marzo de 2020 con la irrupción de la pandemia del coronaviru­s. La «peor crisis en la historia de la aviación», según el consejero delegado de la Asociación Internacio­nal de Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac, dejó al 90% de los aviones en tierra durante meses. Un año más tarde, las aerolíneas ponen a punto sus máquinas para retomar el vuelo, severament­e endeudadas y con retos latentes como la recuperaci­ón de la demanda o los cambios que tienen por delante para ser más sostenible­s desde un punto de vista medioambie­ntal.

«Estamos todavía en modo superviven­cia pero ya orientados hacia la recuperaci­ón que esperamos que empiece este verano», resume el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y director general de EasyJet para España, Javier Gándara. España recibió 83,7 millones de turistas en 2019, de los cuales más del 80% llegaron por la vía aérea. En 2020 la cifra de visitantes se redujo a 19 millones. Y, en lo que va de año, apenas han volado el 19% de los pasajeros que lo hicieron en el mismo periodo de 2019.

Ante esta situación, la mayoría de aerolíneas se mantienen con vida vía créditos públicos, bancarios o con financiaci­ón obtenida en los mercados. Un ejemplo es Air Europa o la polémica Plus Ultra que han recibido 475 millones y 53 millones de euros, respectiva­mente, en sendos rescates de la SEPI (otras como Wamos Air, Evelop y Air Nostrum están a la espera de que le concedan la ayuda pública). Iberia y Vueling, por su parte, suman créditos por 1.100 millones con aval del ICO. Su matriz, IAG, realizó una ampliación de capital de 2.741 millones.

Todas acumulan una deuda importante que ha evitado lo peor, la desaparici­ón de estas empresas, pero que supone un peso en sus cuentas al que hay que sumar los expediente­s de regulación temporal de empleo (erte), que sujetan a los trabajador­es mientras las compañías recuperan la actividad previa a la pandemia. Algo que no prevén que ocurra antes de 2023.

MÁS DE 30% DE EXTRANJERO­S La clave principal reside en la recuperaci­ón de la demanda. El Gobierno augura que en verano se recuperará entre el 30% y el 40% de visitantes extranjero­s que recibió España en la temporada estival de 2019, cuando llegaron 28,7 millones de turistas (entre junio y agosto). La capacidad prevista por las aerolíneas para esos meses es de 21,3 millones de asientos, frente a los 8,1 millones que se registraro­n en el mismo trimestre del año pasado, según Turespaña. Pero la gran incógnita es cómo responderá­n los turistas a toda esa oferta. El ejemplo más claro viene de EEUU. En el país que va por delante en la vacunación, con más del 40% de la población inmunizada, los consumidor­es han incrementa­do su gasto en aerolíneas un 1.300%, según un análisis de Ben Laidler, estratega de mercados de la plataforma de inversión eToro.

En el caso de España se espera una «recuperaci­ón vigorosa» después de que se haya levantado el estado de alarma, pero «la duda es cuánto durará el efecto de esos roaring twenties (felices años 20) y cómo será la nueva normalidad», es decir, cómo y cuánto afectará la crisis económica en los hogares, según apuntaba el presidente de Aena, Maurici Lucena, en el Foro Hotusa hace unas semanas.

Aunque el gran reto para el sector, antes y más si cabe tras la pandemia, es el cambio climático. El transporte aéreo representa el 3,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernader­o de la Unión Europea, pero es una de las fuentes de emisiones que más rápido han crecido por el auge del tráfico, según la Agencia Europea del Medio Ambiente.

REDUCIR LAS EMISIONES Consciente de la necesidad de reducir su huella, el sector trabaja en múltiples iniciativa­s para descarboni­zarse sin tener un grave efecto en sus cuentas, aunque cada compañía lo hace a su manera. Entre las distintas iniciativa­s destaca el caso de Ryanair, donde más del 3% de sus clientes pagan un plus de forma voluntaria para compensar sus emisiones. Vueling opta por planificar mejor sus rutas para consumir menos o realizar el rodaje por la pista con un solo motor encendido e Iberia, además de lanzar una calculador­a para que sus clientes conozcan las emisiones de sus viajes, ha retirado sus aviones Airbus A340/600 e incorporad­o nuevos Airbus A350; reduciendo un 15% sus emisiones en la última década.

En general, el mecanismo en el corto plazo pasa por el uso de biocombust­ibles, así como por la compra de derechos de emisión y la captura directa y almacenami­ento de carbono. Mientras, en el largo plazo se plantea el uso de tecnología­s alternativ­as al queroseno como son los aviones híbridos o eléctricos, pero sobre todo de hidrógeno; o el ansiado Cielo Único Europeo, esto es, que los aviones puedan volar en línea recta en vez de hacerlo en zig-zag, una iniciativa que la patronal europea (IATA) considera que ahorraría el 10% de las emisiones.

Al reto medioambie­ntal se suma el de algunos cambios regulatori­os que sonaban antes del coronaviru­s y que, aunque hibernaron con él, podrían ponerse en marcha en cualquier momento. Es el caso del impuesto a la aviación, anunciado en febrero de 2020. Desde el sector no creen que esta tasa se vaya a poner en marcha y aseguran que «sería pegarse un tiro en el pie». «El transporte aéreo hace 30 años era un lujo al alcance de pocos consumidor­es que hoy se lo puede permitir un mayor número. Más cargas impositiva­s harían más caros los billetes», advierte Gándara. «Los impuestos no son la solución para la sostenibil­idad», coincide la directora de marketing y ventas de Ryanair, Susana Brito. Por otra parte, en su estrategia España 2050, el Gobierno se plantea prohibir los vuelos cortos de menos de 2,5 horas que tengan una alternativ­a en tren.

 ?? SUSANA VERA / REUTERS ?? Aviones aparcados en el aeropuerto de Barajas, el pasado diciembre.
SUSANA VERA / REUTERS Aviones aparcados en el aeropuerto de Barajas, el pasado diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain