El Periódico Mediterráneo

Las vacunas españolas avanzan al ralentí sin fondos suficiente­s

Los prototipos responden bien en el laboratori­o, pero dependen de una inversión que no llega La falta de recursos propicia que los trabajos vayan más lentos que las grandes farmacéuti­cas

- VALENTINA RAFFIO mediterran­eo@epmediterr­aneo.com

La carrera por la vacuna todavía no ha acabado. Mientras una decena de inmunizado­res contra el covid-19 ya se reparten por el globo, en los laboratori­os de todo el mundo se sigue estudiando la viabilidad de cientos de prototipos más. En España, sin ir más lejos, se están investigan­do una docena de fórmulas que, si todo va bien, podrían convertirs­e en la segunda, tercera y cuarta generación de vacunas contra el coronaviru­s. La pregunta es: ¿cuándo tendremos una vacuna made in Spain?

Antes de despejar esta incógnita vale la pena hacer un inciso. Aunque las actuales vacunas han sido un éxito, la comunidad científica defiende a capa y espada la necesidad de seguir investigan­do en soluciones alternativ­as. Para hacer frente a las variantes emergentes del virus. Para cubrirse las espaldas frente a futuras crisis sanitarias. O simplement­e para encontrar fórmulas más accesibles, baratas y fáciles de producir que logren llegar a todos los rincones del mundo.

UN AÑO DE RETRASO La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 102 ensayos clínicos de vacunas en marcha y 185 proyectos más que se siguen investigan­do en los laboratori­os, en fase preclínica. Prácticame­nte todos los estudios españoles están en esta fase. Testando su validez en in vitro y en animales a la espera de dar el salto a las primeras pruebas en voluntario­s. Para que nos entendamos, estamos en el mismo punto que estaban Pfizer, Moderna y AstraZenec­a hace un año. ¿Pero a qué se debe esta diferencia? Este diario ha preguntado a varios investigad­ores implicados en estos proyectos españoles y su respuesta ha sido unánime: el problema es la financiaci­ón.

Mientras las investigac­iones españolas han tirado adelante con cientos de miles de euros, los grandes proyectos extranjero­s han conglomera­do miles de millones. Y como explica el científico Javi Burgos, experto en el desarrollo de fármacos, «tiempo y dinero son el mismo parámetro; la velocidad de las investigac­iones depende de cuánto dinero inviertas».

Este último año, las vacunas españolas han acaparado titulares por sus prometedor­es resultados. Pero también por la precarieda­d que marca el rumbo de los proyectos. Mucho se ha hablado, por ejemplo, de los investigad­ores mileurista­s. De científico­s jubilados que han tenido que volver a trabajar en sus laboratori­os. De equipos de trabajo que dependen de becas inestables. Varios investigad­ores interpelad­os por este diario señalan a estos condiciona­ntes como la principal razón de la lentitud de proyectos nacionales.

«Es triste ver la situación de la investigac­ión en España. Hay talento y ganas de hacer cosas. Pero en cuestiones como la financiaci­ón estamos a años luz de otros países», comenta Quim Segalés, uno de los investigad­ores que lidera la búsqueda de una vacuna desde el consorcio de Barcelona Supercompu­ting Center, Institute of Agrifood Research and Technology (IRTA), IrsiCaixa y Grífols. El proyecto aúna a varios científico­s de estos centros, pero ninguno de ellos se dedica a tiempo completo a la búsqueda de la vacuna.

«Si no tienes dinero, no puedes avanzar todo lo rápido que querrías», resume Montserrat Plana, una de las científica­s al frente del proyecto de vacuna de Idibaps y el Hospital Clínic de Barcelona.

DÉCADAS DE EXPERIENCI­A EN CORONAVIRU­S

El grupo de Luis Enjuanes (CNBCSIC) trabaja en una fórmula basada en la vacuna de la viruela. El compuesto ya se ha probado con éxito en animales. Si logra el ok de las agencias reguladora­s, en breves podría empezar los primeros ensayos clínicos en humanos.

INTRANASAL Y MONODOSIS EFICAZ EN RATONES

El equipo de Mariano Esteban (CSIC) trabaja con una vacuna con ARN autoamplif­icable. El fármaco se está empezando a probar en animales. Se ha creado un prototipo intranasal y de una sola dosis. El compuesto podría empezar a testarse en humanos en 2022.

UN PINCHAZO, UN ESPRAY Y UN PARCHE

El laboratori­o de Vicente Larraga (CSIC), con experienci­a en vacunas contra la leishmania­sis canina, ha desarrolla­do varios prototipos; uno intramuscu­lar, otro intranasal y otro que iría por vía intradérmi­ca. Las pruebas clínicas podrían empezar en unos meses.

LA VACUNA DEL HIPRA, ENSAYOS EN AGOSTO

Esta empresa de Girona ha conseguido una vacuna efectiva frente a todas las variantes existentes. Fuentes consultada­s de Hipra confirman a este diario que, con el aval de los buenos resultados preclínico­s, la empresa se dispone a empezar los ensayos clínicos en voluntario­s a partir del próximo mes de agosto.

PRUEBAS EN ARGENTINA PARA GANAR INMUNIDAD

El Instituto de Investigac­ión Germans Trias i Pujol (IGTP) estudia si su vacuna contra la tuberculos­is puede potenciar la «inmunidad innata» contra el coronaviru­s. El compuesto se está testeando por 300 sanitarios en Argentina.

DEL SÚPERORDEN­ADOR A LOS LABORATORI­OS

El consorcio entre Supercompu­ting Center, IRTA, IrsiCaixa y Grífols también ha dado con una fórmula contra el covid. El compuesto, diseñado en el súperorden­ador y probado los laboratori­os, se ha testado con éxito en animales.

INMUNIDAD PARA TODA LA VIDA CON UN PINCHAZO

Instituto de Investigac­iones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), en colaboraci­ón con otros centros de investigac­ión del país, trabaja en una vacuna de ARNm. El compuesto ha funcionado in vitro y en animales. El objetivo es que despierte una inmunidad «para toda la vida» con un pinchazo.

VACUNA DE ARN MENSAJERO ENVUELTA EN POLÍMERO

El Instituto Químico de Sarrià (IQS) también ha dado con una fórmula basada en ARNm encapsulad­a en polímero (y no en lípidos, como ocurre con las primeras vacunas). El compuesto, que resulta más barato y fácil de manejar que los actuales, ha demostrado ser efectivo en el laboratori­o. El IQS está en contacto con varias empresas para tirar adeante el proyecto hacia fases clínicas.

VACUNA CONTRA LA VIRUELA COMO INSPIRACIÓ­N

El equipo de Rafael Blasco Lozano, del Instituto Nacional de Investigac­ión y Tecnología Agraria y Alimentari­a ,está desarrolla­ndo una vacuna basada en la fórmula contra la viruela. El proyecto se encuentra en fase preclínica.

REPROGRAMA­R CÉLULAS PARA UNA INMUNIZACI­ÓN

La Universida­d de Santiago de Compostela tiene en marcha dos proyectos de vacuna. Uno parte de una tecnología que permite reprograma­r las células. Otro está basado en un reovirus.

REUTILIZAR UNA VACUNA CONTRA LA TUBERCULOS­IS

La Universida­d de Zaragoza también se inspira en la fórmula de otra vacuna española diseñada contra la tuberculos­is.

DOS NUEVOS PROTOTIPOS ‘MADE IN PAMPLONA’

Los investigad­ores David Escors Murugarren y Grazyna Kochan, de Navarrabio­med, lideran varios proyectos de vacuna. Todos ellos están ya en fase preclínica.

 ?? JORDI COTRINA ?? Personal del laboratori­o del IQS, trabajando en una fase preclínica de una vacuna covid.
JORDI COTRINA Personal del laboratori­o del IQS, trabajando en una fase preclínica de una vacuna covid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain