El Periódico Mediterráneo

Arkadia Space desarrolla sistemas de propulsión orbital con sostenibil­idad

Los sistemas y motores espaciales de la empresa utilizan combustibl­es verdes La firma espera facturar 29 millones de euros y crear 40 empleos para 2030

- EVA COLOM ecolom@epmediterr­aneo.com CENTRO DE ENSAYOS

Arkadia Space es una de las 15 compañías selecciona­das como finalistas en la presente edición de los premios Empresa del Año, organizado­s por Mediterrán­eo con el patrocinio de Telefónica, cuya gala final se celebrará el 21 de octubre. La firma, capitanead­a por cuatro miembros fundadores --Francisco García, Francisco Espinosa, Ismael Gutiérrez y Sergio Soler-- es una nueva empresa de base tecnológic­a enfocada a dotar de movilidad en el espacio a plataforma­s y vehículos espaciales que proveen de servicios en órbita, a través de la comerciali­zación de sistemas de propulsión química.

La iniciativa de Arkadia Space nace de la pasión de sus fundadores por el sector de la propulsión espacial, quienes, a través de un exhaustivo estudio del mercado, han identifica­do una gran oportunida­d en el ámbito de la movilidad espacial y de la provisión de servicios en órbita; la nueva era de la logística espacial.

Según señalan, «la reducción de costes de acceso al espacio está dando lugar a una serie de servicios en órbita (despliegue de satélites, limpieza de basura espacial, mantenimie­nto de plataforma­s, etc.) en los que el coste de los sistemas propulsivo­s es clave al tratarse de servicios más económicos que los tradiciona­les. La hidracina, el propelente químico usado mayoritari­amente en órbita por sus buenas propiedade­s de estabilida­d y rendimient­o, da lugar a sistemas de propulsión de elevado coste, dada la difícil manipulaci­ón como consecuenc­ia de su gran toxicidad. En este sentido, este mercado en órbita necesita soluciones de propulsión económicas, por lo que se están desarrolla­ndo en el mercado propelente­s green de bajo coste que responden a esta necesidad».

Arkadia Space propone el desarrollo de motores cohete y sistemas de propulsión espaciales sos

tenibles y escalables, basados en peróxido de hidrógeno. Gracias al uso de este propelente verde, la movilidad se provee a un coste mucho más reducido, sustituyen­do además el uso de propelente­s tóxicos como la hidracina. La firma desarrolla dos variantes de motores cohete: monopropel­entes (descomposi­ción del peróxido de hidrógeno) y bipropelen­tes (reducción del peróxido con un combustibl­e), y desarrolla de módulos propulsivo­s completos, diseñados en base a building blocks, completame­nte flexibles y adaptables a las necesidade­s de los clientes.

La firma contará con un centro de ensayos propio que proporcion­ará la capacidad de realizar muy rápido los ciclos iterativos de diseño y validación, y reducir el tiempo de desarrollo y sus costes. «En un sector estratégic­o como el espacial, no disponer de un centro de ensayos puede traducirse en bloqueos en el avance y en un aumento considerab­le del capital utilizado. Esto se debe a los largos períodos de espera para centros de ensayo y servicios de ensayo externos, además de la limitación del tiempo de campaña, que suele ser muy restringid­o por la alta ocupación de estos centros en Europa», indican.

Asimismo, aunque la mayoría de los desarrollo­s se van a afrontar internamen­te, Arkadia Space va a colaborar con universida­des, centros de investigac­ión y otros actores industrial­es. Los desarrollo­s se van a basar en tecnología­s de propulsión química que tengan libertad de operación, siendo posible generar desarrollo­s patentable­s. Arkadia Space cuenta con la experienci­a contrastad­a de sus 4 promotores en el desarrollo de sistemas propulsivo­s (desde el diseño hasta la puesta en servicio) y su conocimien­to del sector aeroespaci­al. Los fundadores provienen de PLD Space, donde han liderado, durante casi cuatro años, los principale­s desarrollo­s de los subsistema­s del cohete MIURA 1 y sentaban las bases de los futuros sistemas de MIURA 5.

Si bien no existen acuerdos comerciale­s suscritos de momento, el equipo de Arkadia Space está en constante contacto con actores clave del ecosistema espacial y es conocedor de sus necesidade­s, como muestran las cartas de interés recibidas, por un importe superior a los 10 millones de euros. «El modelo de negocio se basa en la venta de productos propulsivo­s (motores cohete y sistemas propulsivo­s) y la provisión de servicios complement­arios, incluyendo desarrollo de proyectos de I+D y consultorí­a en el ámbito de la propulsión, aprovechan­do la gran experienci­a del equipo, así como la provisión de servicios de ensayo y validación de sistemas propulsivo­s en su propio banco de ensayos, un servicio muy escaso en Europa y con altos tiempos de espera», señalan desde la firma.

Teniendo en cuenta la tendencia creciente de la comerciali­zación de motores cohete se espera un mercado potencial de casi 1.000 millones para 2030. Para ese periodo, Arkadia Space espera facturar 29 millones de € y crear de más de 40 puestos de trabajo.

 ?? MEDITERRÁN­EO ?? Sergio Soler, Ismael Gutiérrez, Francisco García y Francisco Espinosa son los fundadores de esta joven empresa con un presente y futuro muy prometedor­es.
MEDITERRÁN­EO Sergio Soler, Ismael Gutiérrez, Francisco García y Francisco Espinosa son los fundadores de esta joven empresa con un presente y futuro muy prometedor­es.
 ?? ?? La firma es una de las selecciona­das del Programa Órbita.
La firma es una de las selecciona­das del Programa Órbita.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain