El Periódico Mediterráneo

Baja la tasa de pobreza, pero aún alcanza al 22% de los valenciano­s

Uno de cada tres hogares se queda sin vacaciones y tiene dificultad­es para afrontar gastos imprevisto­s Casi 150.000 personas dejan de estar en riesgo de exclusión social en la Comunitat en un año

- MÓNICA ROS mediterran­eo@elperiodic­o.com VALÈNCIA

Tras los brutales efectos económicos de la pandemia del covid-19, la economía de los hogares muestra una mejoría. Así lo reflejan los datos de la encuesta de condicione­s de vida, publicada por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) dos meses antes de la que suele ser su publicació­n oficial. La Comunitat Valenciana figura como la octava autonomía con mayor tasa Arope (el indicador más usado para medir la pobreza). El año pasado ocupaba el sexto lugar.

El dato se mide analizando tres elementos, que son el riesgo de pobreza, la privación material severa (cuántas veces comen carne o pescado en un hogar, por ejemplo) y la baja intensidad del trabajo en los hogares (paro, medias jornadas, empleo precario, etc).

Según este indicador, la tasa de riesgo de pobreza se sitúa en el 22,3% (el año anterior en el 25,1%) y afecta a 1.123.370 personas dentro de la Comunitat Valenciana, lo que supone que 148.319 vecinos han abandonado el riesgo de pobreza o exclusión social.

MEDIR LA DESIGUALDA­D El riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualda­d. No cuantifica la pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población y supone tener ingresos por unidad de consumo por debajo del 60% de la media.

En España hay unos ingresos medios por persona de 13.008 euros, que se reducen hasta los 11.876 en el caso de los residentes en la Comunitat Valenciana (es decir, 989 euros mensuales).

La encuesta de condicione­s de vida analiza cómo se vive en los hogares del país. Los datos reflejan que el 37% de los valenciano­s no pueden irse de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, el 34% no tiene capacidad para afrontar gastos imprevisto­s, el 12% se ve obligado a retrasar los pagos relacionad­os con la vivienda principal o en las compras a plazos y el 8,4% tiene mucha dificultad para llegar a final de mes.

La encuesta deja también otros datos en relación con la salud y los ingresos por familia: cuanto más ingresos hay, más se acude al dentista. Así se extrae del balance correspond­iente al 2022 de esta encuesta. Los españoles acuden cada vez más al médico especialis­ta y al dentista, pero menos a su médico de atención primaria. En concreto, el 77% de los españoles de 16 y más años acudió al menos una vez al médico de familia en los 12 meses anteriores a la entrevista (un descenso de 2,7 puntos con respecto a 2017), mientras que el 55,3% realizó al menos una visita al especialis­ta. Por su parte, el 51,7% asistió al dentista. Los porcentaje­s de personas que van a la consulta del especialis­ta y del dentista son superiores a los obtenidos en la misma encuesta del INE en el ejercicio de 2017: en 3,8 y 5,3 puntos, respectiva­mente.

El nivel de ingresos marca grandes diferencia­s. En las visitas a la primaria no se aprecia tanto ese dato, pero sí cuando se habla de visitas al especialis­ta. En este ámbito, las personas con mayores ingresos acuden con mayor frecuencia que aquellas con ingresos bajos: 64,3% frente a 45,6% en el caso del especialis­ta, y 63,9% frente a 37,5% en el del dentista. Más informació­n en la

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain