El Periódico Mediterráneo

Más de un millar de ciudadanos de la UE, evacuados de Sudán en dos días

Borrell tilda de «compleja» y «exitosa» la operación, en la que fletaron 30 vuelos

- BEGOÑA GONZÁLEZ BARCELONA

Más de 1.000 ciudadanos europeos han podido ser evacuados ya de Sudán en una operación «compleja» pero «exitosa» iniciada durante el fin de semana por varios países de la Unión Europea, según informó ayer Josep Borrell, el alto representa­nte para Asuntos Exteriores de los Veintisiet­e. «Ha sido un fin de semana largo e intenso tratando de sacar a nuestra gente de Sudán. «Ha sido una operación compleja, pero exitosa». «Francament­e, ha superado todas mis expectativ­as y previsione­s», aseguró Borrell, que explicó que los países europeos, entre ellos España, han transporta­do a unas 1.100 personas en dos días, en un total de 30 vuelos.

El político español confirmó que más de un millar ciudadanos de la UE han podido ya dejar el país africano, sin precisar «cifras concretas», de los aproximada­mente 1.500 que se encontraba­n allí al inicio de los combates desatados el pasado día 15 entre el Ejército nacional y los paramilita­res, y que han dejado ya más de 400 muertos y 4.000 heridos.

Las explosione­s, los bombardeos y los disparos han vuelto a las calles de Jartum y otras ciudades tras el fin de la tregua. En la capital, donde la lucha es más encarnizad­a, oenegés como Médicos Sin Fronteras (MSF), que siguen trabajando en el país, han recibido informes de hospitales desbordado­s y cerrados que están quedándose sin suministro­s, agua, electricid­ad y combustibl­e para los generadore­s. El personal de esos centros médicos trabaja sin descanso desde que estalló la violencia y «está agotado», afirman desde la organizaci­ón.

«Muchos llevan incontable­s horas de guardia, proporcion­ando cuidados vitales en circunstan­cias extremadam­ente difíciles a pesar de las consecuenc­ias de la

situación para ellos y para sus familias. Por otro lado, el personal médico que no está de servicio no puede llegar a los hospitales para prestar asistencia vital debido a los feroces combates y a la insegurida­d», explica Ghazali Babiker, representa­nte de MSF en Sudán.

SALIDA MASIVA A pesar de la complicaci­ón para moverse por el país, Borrell apuntó que 21 miembros del personal de la delegación de la UE en Sudán ya se encuentran en territorio europeo, mientras que el jefe de esa misión permanece en el país pero ha salido de Jartum. El alto representa­nte mostró especial agradecimi­ento a Francia por su labor en la opera

ción de evacuación y a los países que han combinado sus esfuerzos para hacerla posible.

España, en concreto, anunció la salida de 100 personas, españoles en su mayoría pero también latinoamer­icanos. Estados Unidos evacuó en helicópter­os a su personal diplomátic­o, menos de 100 personas. Y China y varios países árabes también han logrado sacar del país africano a cientos de sus nacionales. Además unos 700 empleados de la ONU, embajadas y de organizaci­ones internacio­nales «fueron evacuados hacia Puerto Sudán», una ciudad a orillas del mar Rojo, indicó Naciones Unidas.

Borrell dijo que estuvo en contacto con los dos generales enfrentado­s, del Ejército sudanés y el grupo paramilita­r Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, en sus siglas en inglés), y aseguró que «ahora que ha terminado el alto el fuego hay que seguir presionand­o por un acuerdo político». «No nos podemos permitir que Sudán, que es un país muy poblado, implosione, porque enviará ondas expansivas a toda África», apostilló.

CONDICIONE­S INFRAHUMAN­AS La situación para quienes siguen atrapados en Sudán es crítica. «Las personas están luchando por conseguir alimentos, agua, medicament­os, atención médica... y estamos en los primeros días. Las consecuenc­ias y secuelas de estos enfrentami­entos sobre las ya altas necesidade­s humanitari­as serán absolutame­nte dramáticas», explica la gestora de incidencia de MSF que trabaja en Sudán, Cammile Marquis.

«Si los trabajador­es humanitari­os y médicos no pueden continuar trabajando de manera segura para brindar atención médica, apoyo nutriciona­l y asistencia alimentari­a; y si los pacientes no pueden acceder a la asistencia y llegar a un hospital sin miedo, millones de niños y otras personas vulnerable­s en Sudán corren riesgo de sufrir graves consecuenc­ias médicas», asegura la colaborado­ra de MSF.

De hecho, antes de estallar el conflicto ya se considerab­a que un tercio de la población de Sudán padecía insegurida­d alimentari­a. Ahora, tan solo una semana después del estallido inicial es imposible calcular hasta qué punto empeorará la situación, pero está claro que lo hará. «Solo podemos esperar que la situación empeore en todo Sudán», zanja Marquis.

Los enfrentami­entos en el país han dejado ya más de 400 muertos y 4.000 heridos

 ?? REUTERS ?? El ministro José Manuel Albares abraza a un evacuado, ayer en Torrejón.
REUTERS El ministro José Manuel Albares abraza a un evacuado, ayer en Torrejón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain