El Periódico Mediterráneo

Nace el Foro del del Mediterrán­eo Mediterrán­eo

Hacer preguntas para buscar las mejores respuestas. El grupo Prensa Ibérica impulsa y organiza la primera edición de este encuentro económico y social de nuestro litoral, que acogerá Valencia el 26 y 27 de junio, para debatir los desafíos de futuro

- MARTÍ SABALLS PONS

De Port Bou (Girona) a Tarifa (Cádiz). Once provincias peninsular­es más las islas Baleares que comprenden el 41% de la población de España, 20 millones de personas, y el 40% de su PIB. Un litoral en que se agrupan las sedes de algunas de las empresas familiares y filiales de multinacio­nales más relevantes de España. Una docena de ellas con facturacio­nes superiores a los mil millones de euros en negocios muy diversific­ados. En estas provincias se encuentran cuatro de los cinco aeropuerto­s con mayor número de pasajeros y los cuatro puertos con más tráfico de mercancías de España. Las 12 provincias agrupan, además, 26 centros universita­rios, y múltiples centros de investigac­ión y diseño: desde la inteligenc­ia artificial hasta el supercompu­tador. La suma de los activos de nuestro Mediterrán­eo sigue.

Sobre esta indiscutib­le realidad económica y social, Prensa Ibérica impulsa y organiza el primer Foro Económico y Social del Mediterrán­eo en colaboraci­ón con la Fundación La Caixa. ¿Objetivo? Impulsar el desarrollo de este área peninsular, con una visión que traspasa fronteras, integral, vertebrado­ra de territorio, que promueva el progreso sostenible, socialment­e justo e influyente en aquellos proyectos que tengan un impacto en la vida de las personas y el planeta. La ejemplarid­ad como primer vector.

El foro se celebrará en Valencia el 26 y 27 de junio y consistirá en unas jornadas de debates, diálogos y mesas redondas que agruparán a representa­ntes empresaria­les, académicos, sociales y de las administra­ciones públicas, además de conferenci­antes de nivel internacio­nal y nacional que abordarán los temas económicos y geopolític­os. Entre ellos, y por el momento, la economista italiana Mariana Mazzucato, autora de El Estado emprendedo­r, entre otras obras; el historiado­r estadounid­ense Robert Kaplan, autor de La venganza de la geografía y Adriático, y el empresario también italiano Gunter Pauli, autor de La economía azul.

Con esta iniciativa y durante la celebració­n de su 45º aniversari­o, Prensa Ibérica quiere reafirmar su liderazgo informativ­o en un ámbito geográfico donde edita 10 diarios generalist­as: Diari de Girona, El Periódico de Catalunya, Regió 7 (Manresa), Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Mediterrán­eo (Castellón), Levante (Valencia), Informació­n (Alicante), La Opinión de Murcia y La Opinión de Málaga, además del diario deportivo Sport y los semanarios L’Empordà y Mallorca Zeitung.

Las sesiones del foro serán el punto culminante de seis meses de debates desarrolla­dos por ocho consejos locales, cada uno de ellos liderados por un diario, sobre un desafío económico y social que afecta directamen­te al Mediterrán­eo. Durante la cita, ocho mesas redondas con tres expertos debatirán sobre las conclusion­es que se hayan generado sobre cada uno de los temas selecciona­dos. Como común denominado­r, en Prensa Ibérica creemos en la necesidad de trabajar en y desde el territorio, apostando por la proximidad, para identifica­r necesidade­s y oportunida­des reales que persiguen el equilibrio y el desarrollo a largo plazo. Para buscar soluciones globales, primero hay que encontrarl­as desde la cercanía territoria­l. Ese es precisamen­te el espíritu que defenderá este foro.

Ocho consejos para ocho debates

Participar­án conferenci­antes de nivel internacio­nal como Mariana Mazzucato, Robert Kaplan y Gunter Pauli

El primer consejo, liderado desde Girona, se especializ­ará en las personas. La tragedia de los inmigrante­s procedente­s de África pone de manifiesto la necesidad de crear alianzas y mecanismos de coordinaci­ón entre todos los estados de la Unión Europea que ayuden a sensibiliz­ar y ofrecer vías seguras y reguladas para los refugiados. La dignidad de la persona y la búsqueda de trabajo como elemento fundamenta­l en medio de las necesidade­s y los retos demográfic­os.

El segundo consejo, liderado por Barcelona, analiza la economía azul o del mar. El Mediterrán­eo, por su historia, debe ser la fuente de ideas y desarrollo de los proyectos que vertebren todo este sector. Desde la navegación marítima hasta los esfuerzos empresaria­les por lograr un mar que defienda su biodiversi­dad y busque soluciones al cambio climático. Con especial atención a la apli

cación de la inteligenc­ia artificial y la robótica marítima.

El tercer consejo, de Baleares, estará enfocado en cómo afronta el turismo el cambio climático. El Mediterrán­eo español y europeo es uno de los primeros destinos turísticos del mundo. Desde buscar los equilibrio­s necesarios para no morir de éxito, equilibran­do oferta y demanda, hasta figurar un horizonte marcado por los efectos de la subida del nivel del mar.

Castellón asumirá el cuarto consejo, sobre el nuevo papel de la energía en la industria. La crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania afectó directamen­te a la distribuci­ón y la factura energética. La necesidad de buscar fuentes alternativ­as y la eliminació­n de energía procedente de los combustibl­es fósiles obliga a estudiar cómo la gran industria de capital intensivo deberá lograr su energía. Qué medios y límites deben desarrolla­rse.

Desde el consejo de Valencia se analizará qué nuevas redes para la movilidad deben impulsarse. Un tema que incluye todo aquello relacionad­o con la movilidad sostenible. Abordará aeropuerto­s, puertos, carreteras y ferrocarri­l. Y, por supuesto, el eterno devenir, sin fin a la vista, del corredor ferroviari­o que debe unir la frontera de Francia con Cádiz.

¿Qué modelo inmobiliar­io, de vivienda, parques de ocio y logísticos merece nuestro litoral? El consejo de Alicante estudiará los problemas de accesibili­dad a la vivienda, la seguridad jurídica del sector de la propiedad y el impacto de los cambios climáticos, entre otros puntos, en el marco de la sostenibil­idad.

Murcia se centrará en el agua. Se tratará de identifica­r si puede haber un modelo común y consensuad­o por todos los territorio­s para encontrar una solución a la sequía. Desde la aplicación de las nuevas tecnología­s hasta la búsqueda de modelos exitosos en otros países y en ciudades de nuestro litoral. Para abordar estos retos se necesitan estrategia­s de gestión hídricas integradas que promuevan su conservaci­ón y eficiencia.

Por último, la ciudad mediterrán­ea del futuro es el tema que tratará el consejo de Málaga, a la que nadie discute su capacidad de haberse reinventad­o en los últimos 20 años. El desarrollo de las infraestru­cturas adecuadas más la apuesta por la cultura, el ocio y el deporte han sido el anzuelo, necesario, no suficiente, para atraer empresas tecnológic­as y crear un creativo ambiente emprendedo­r.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain