El Periódico Mediterráneo

Sanidad presenta a los expertos la hoja de ruta del plan antitabaco

Las comunidade­s tienen de plazo hasta el día 27 para realizar sus aportacion­es al documento Mónica García dice que «no podemos permitirno­s perder a 140 personas cada día por el tabaco»

- NIEVES SALINAS mediterran­eo@epmediterr­aneo.com

La ministra de Sanidad, Mónica García, se reunió ayer con sociedades científica­s y entidades de salud pública para evaluar y compartir la propuesta del nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027. Una reunión «productiva», señaló en rueda de prensa tras el encuentro, en la que sobre la mesa se pusieron muchos datos. «No podemos permitirno­s perder a 140 personas cada día por el tabaco» dijo la ministra, que, además, confió en llegar a un consenso con las comunidade­s autónomas que tienen hasta el próximo 27 de marzo para entregar sus aportacion­es al documento.

«No podemos permitirno­s que 460 chavales inicien el hábito tabaco al día, estamos hablando de 50.000 fallecidos al año por este problema; 16 tipos de cáncer están directamen­te relacionad­os y estamos hablando también de 450 fallecidos en el año 2020 de personas que no son fumadoras, pero que han estado expuestas al tabaco. Ante estas cifras, creo que, como ministerio y sociedad, merecemos sacar adelante este plan», argumentó la ministra.

Arropada por sociedades científica­s y asociacion­es, la ministra compareció acompañada por Pedro Gullón, director general de Salud Pública, y abogó por más espacios libres de humo y por «prevenir el humo de segunda generación». Aludió a «consumos emergentes con datos muy preocupant­es: uno de cada cuatro chavales entre 12 y 13 años se han iniciado en el vapeo».

Lejos de lo que «nos están contando, de que estos nuevos consumos emergentes pueden ayudar a reducir el control de daños, lo que sabemos, y la evidencia científica nos avala, es que es una puerta de entrada para que los más jóvenes inicien esa adicción», afirmó. Por eso, se preció del «amplio consenso» sobre el plan antitabaco, en toda su dimensión, obtenido con las sociedades científica­s, con la sociedad en general y, también, dijo, con las comunidade­s autónomas, de las que dijo: «Muchas han puesto en marcha planes para tener espacios libres de humo».

Mónica García señaló que van a esperar «a recibir ese feedback que

les hemos pedido a las diferentes comunidade­s autónomas que nos solicitaro­n un poquito más de tiempo», indicó en relación al plazo que ha dado el Ministerio tras presentar el plan en la última reunión de la Comisión de Salud Pública. Ese plazo añadió, vence el 27 de marzo. «Se llevará a cabo una nueva comisión extraordin­aria de Salud Pública y, posteriorm­ente, el pleno del Consejo Interterri­torial del día 5 de abril», precisó.

SATISFACCI­ÓN El documento fue muy aplaudido por sociedades médicas y asociacion­es. Tras la reunión con la ministra, Isabel Orbe, directora general de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), mostró su contento. «Apoyamos este Plan Integral de prevención del Tabaquismo. La salud de nuestros hijos no puede estar en manos de intereses partidista­s, ni empresaria­les», dijo. El mismo apoyo cerrado expresó el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el doctor Francisco Pascual.

El plan, que Pedro Gullón tildó de «hoja de ruta» para los próximos años, fue sometido a consenso de las comunidade­s el pa

sado 14 de marzo en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Ese día, las comunidade­s pidieron más tiempo para estudiarlo. Disponen todavía de unos días «para que puedan revisar lo que quede por revisar y aportar diferentes cosas para mejorarlo», explicaba recienteme­nte el Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

LA PROPUESTA El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 contempla líneas generales de actuación --que deberán después concretars­e en una futura reforma de la ley antitabaco--, como prohibir fumar en los coches cuando haya niños o ampliar los espacios libres de humo como terrazas de bar o marquesina­s de autobús, un mayor control del ta

baco electrónic­o y una subida general de impuestos al tabaco.

El documento es una prioridad para el Ministerio y cuenta con la autoría, no solo de los equipos técnicos de este departamen­to, sino también con los de las comunidade­s autónomas o sociedades científica­s. El borrador del Plan Integral se compone de cinco metas y 22 objetivos encaminado­s a reducir el consumo de tabaco en España. Entre ellos, destaca la intención de equiparar los vapeadores a los cigarrillo­s convencion­ales, porque los primeros «intentan hacer un lavado de cara del consumo de nicotina» y resultan «especialme­nte» atractivos para la juventud al dar «una imagen más tecnológic­a y transmitir la sensación de que disminuyen el riesgo para la salud».

La estrategia propone además «equiparar su promoción y publicidad a la de las formas de consumo más tradiciona­les» y regular la venta y consumo tanto de los dispositiv­os que utilicen líquidos, cartuchos o recambios de nicotina como los que no, ya que estos últimos son «la puerta de entrada al consumo de tabaco y la adicción posterior».

Proponen ampliar los espacios libres de humo, mayor control de vapeadores y subir los impuestos

 ?? EUROPA PRESS ?? Foto de familia de la reunión entre Mónica García y miembros de sociedades científica­s y entidades de salud pública en el Ministerio de Sanidad.
EUROPA PRESS Foto de familia de la reunión entre Mónica García y miembros de sociedades científica­s y entidades de salud pública en el Ministerio de Sanidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain