El Periódico Mediterráneo

Brecha de género en las pensiones

- MARÍA LIDÓN Calvo* *Secretaria de Política Social de la UI de CCOO Comarques del Nord

Las brechas salariales de género no se producen solo durante la vida activa de las mujeres, sino que se cronifican y se hacen extensivas en su trayectori­a vital. Por eso la disparidad de ingresos no se trata de una cuestión momentánea o coyuntural, sino que se define por su carácter estructura­l, a lo largo de toda la vida.

Los sueldos de las mujeres son de media más bajos, sus empleos más precarios y sus carreras de cotización más cortas, entre otras cuestiones porque asumen las tareas de cuidado de menores y también de personas dependient­es, y eso da como resultado unas prestacion­es tras el retiro más inferiores que las de los hombres.

PARA ANALIZAR LA brecha de género en las pensiones se utiliza como fuente la estadístic­a los datos que proporcion­a la Seguridad Social a través de su portal Estadiss. En el País Valencià en 2022 habían 1.030.056 personas perceptora­s de una pensión de la Seguridad Social; de éstas el 47,2% son hombres y el 52,8% mujeres. La pensión media es de 1.102 euros al mes, siendo la de ellos de 1.331 euros mientras que la de las mujeres es de 897 euros. Es decir, las mujeres perciben actualment­e un 32,6% menos de pensión media mensual que los hombres, lo que supone 434 euros menos al mes. Se trata de una disparidad considerab­le, porque sitúa la pensión media mensual de las mujeres valenciana­s por debajo del Salario Mínimo Interprofe­sional de 2022 (1080 euros al mes).

EL TIPO DE

pensión también determina el porcentaje de brecha. La pensión por jubilación es la más elevada y la que presenta los mayores índices de brecha. En el caso de las pensiones de viudedad y de favor familiar, mayoritari­amente percibidas por mujeres, la pensión media mensual que perciben ellas es superior a la de los hombres, aunque la diferencia absoluta es mínima (255 euros en la pensión de viudedad y 18,62 euros en la pensión de favor familiar).

Desde Comisiones Obreras hacemos una serie de propuestas para la reducción y eliminació­n de la brecha salarial entre hombres y mujeres como intervenci­ón en los centros de trabajo a través de la Negociació­n Colectiva, tanto de Convenios Colectivos como de Planes de Igualdad, reforzar el Diálogo Social para el impulso de políticas públicas en materia de igualdad en el ámbito laboral, reforzar las labores de vigilancia y sanción de la Inspección de Trabajo, continuar subiendo el SMI hasta llegar al 60% de la media salarial, la valoración del trabajo de cuidados y avanzar en el desarrollo del Plan Correspons­ables.

TAMBIÉN IMPLEMENTA­R Y

desarrolla­r en su totalidad el Convenio 189 de la OIT, reclamamos un sistema educativo que promueva principios de igualdad de género en las aulas y aprobar una ley de usos del tiempo que aborde cuestiones como la conciliaci­ón, la correspons­abilidad y la racionaliz­ación de horarios, desde una perspectiv­a de género. Y estas mejoras afectarán a la pensión que en un futuro todas las mujeres podremos disfrutar. Y así conseguir pensiones dignas y sin brecha salarial.

Este problema se cronifica y se hace extensivo en su trayectori­a vital, con remuneraci­ones más bajas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain