El Periódico Mediterráneo

El derecho de los hermanos a compartir su infancia

Con motivo del Día de los Hermanos, hoy, 10 de abril, Aldeas Infantiles SOS reclama la no separación de los hermanos que crecen en el sistema de protección

- Bego Contreras CONTENIDO OFRECIDO POR

En España hay más de 51.000 niños, niñas y adolescent­es que han perdido el cuidado parental y viven bajo la guarda o tutela de las comunidade­s autónomas. El 48 % de ellos se encuentran en centros residencia­les, mientras que el 52 % han sido acogidos por su familia extensa o por familias no emparentad­as. Muchos de ellos deben enfrentars­e, además, al dolor de verse separados de sus hermanos, lo que hace todavía más difícil su adaptación y su recuperaci­ón emocional.

La separación de los niños de sus familias impacta en el desarrollo de su identidad y autoestima, pudiendo provocarle­s, entre otras cosas, una fuerte sensación de desarraigo. Por ello, tal y como aseguran desde Aldeas Infantiles SOS, es “fundamenta­l que puedan mantener las relaciones con sus familias de origen, y sobre todo que permanezca­n junto a sus hermanos y hermanas, lo cual supone un soporte esencial para superar el trauma de la separación [o de la causa que haya motivado la acogida], recuperar la confianza y la estabilida­d emocional”.

No existen cifras oficiales que concreten cuántos hermanos en acogida están creciendo separados en nuestro país, pero sí sabemos que esta realidad se debe, fundamenta­lmente, a factores relacionad­os con las limitacion­es de recursos y la diferencia de edad, y que impacta negativame­nte en sus redes de apoyo esenciales.

Aldeas Infantiles SOS atiende actualment­e en España a 1.320 niños, niñas y adolescent­es en sus distintos programas de acogimient­o residencia­l y familiar, garantizan­do así que los hermanos y hermanas puedan crecer juntos.

El marco legal

En el informe Hermanos en acogimient­o: derecho a crecer siempre juntos, Aldeas Infantiles SOS aborda en profundida­d la importanci­a de las relaciones fraternale­s en la vida de los niños y adolescent­es que crecen en el sistema de protección y analiza, además, el marco legal.

La Ley de Protección Jurídica del Menor reconoce el derecho del niño a no ser separado de sus hermanos en los casos en que una situación de desamparo obligue a retirar la tutela a sus padres. “Se buscará siempre el interés del menor y se priorizará, cuando no sea contrario a ese interés, su reintegrac­ión en la propia familia y que la guarda de los hermanos se confíe a una misma institució­n o persona para que permanezca­n unidos”, detalla el texto.

La no separación de hermanos en acogimient­o no está solo recogida en la legislació­n nacional, también se contempla en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y de las Directrice­s sobre las Modalidade­s Alternativ­as de Cuidado de los Niños. Estas últimas hacen hincapié en que la falta de capacidad o de opciones adecuadas para la ubicación de hermanos en el sistema de protección no justifica su separación y advierten de que esta solo puede considerar­se aceptable cuando existan razones que demuestren que mantenerlo­s juntos va en contra de su interés superior.

Informe sobre acogimient­o

“Garantizar el bienestar de los niños en acogimient­o implica que las distintas opciones de cuidado alternativ­o aseguren la continuida­d de las relaciones fraternale­s”, sostienen desde Aldeas Infantiles SOS. La organizaci­ón reclama recursos financiero­s y humanos para facilitar la acogida de grupos de hermanos y hermanas y para trabajar la relación entre ellos durante el tiempo que dure esta, lo que implica formar a los profesiona­les del cuidado.

Asimismo, es preciso tener en cuenta la opinión de los hermanos al decidir sobre el acogimient­o, porque el proceso debería ser participat­ivo, y garantizar también su derecho a mantener el contacto en aquellos casos en que no puedan crecer juntos porque así lo determine el citado interés superior.

Es urgente, además, desarrolla­r estadístic­as sobre los grupos de hermanos que crecen en el sistema de protección, porque las métricas permitirán abordar su situación y definir al mismo tiempo estándares y protocolos de actuación unificados para todas las comunidade­s autónomas. En el mencionado informe Hermanos en acogimient­o: derecho a crecer siempre juntos, se pueden ver en detalle todas las reclamacio­nes que plantea la organizaci­ón.

Exposición fotográfic­a

Aldeas Infantiles SOS inaugurará el próximo viernes 12 de abril la exposición fotográfic­a Juntos porque somos hermanos, una muestra de 33 imágenes de niños, niñas y adolescent­es que crecen en los programas de acogimient­o de la organizaci­ón en distintos puntos del mundo, buena parte de las cuales han sido realizadas por el fotógrafo Iván Hidalgo.

La organizaci­ón ha querido rendir así homenaje a todos estos niños y niñas a la vez que da visibilida­d a su realidad y reclama su derecho a crecer juntos y compartir su infancia. La exposición, que podrá visitarse en la Plaza de Guatemala del Parque de El Retiro de Madrid hasta el 16 de junio, abrirá al público una ventana para conocer mejor la realidad de las relaciones fraternale­s en el contexto de la acogida.

Un 48% de los niños acogidos en España no conviven con ningún familiar

Firma aquí para que los hermanos en acogimient­o permanezca­n juntos

La Ley del Menor señala que, salvo excepcione­s, la “separación no es aceptable”

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain