El Periódico Mediterráneo

La industria de los esmaltes espera crecer este ejercicio

Apuestan por la descarboni­zación, aunque piden más apoyo de las administra­ciones

- BARTOMEU ROIG

La asociación que agrupa a los fabricante­s de esmaltes, fritas y colores para la cerámica, Anffecc, repasó durante su asamblea anual general los números principale­s del pasado año y estableció estrategia­s de futuro. El presidente, Fernando Fabra, detalló que la crisis de los últimos años «se ha ido sobrelleva­ndo gracias a la resilienci­a de nuestro sector, pero la caída de la demanda y la producción, y la pérdida de competitiv­idad que ha supuesto esta situación prolongada en el tiempo son evidentes».

Destacó que las empresas del sector han demostrado su capacidad «para amortiguar en parte la crisis con recursos propios. De hecho, la caída del empleo en 2023 fue de solo un 6,7%, frente a una bajada de producción cercana al 30% en el caso de las fritas. Pero la situación en España sigue siendo compleja y las compañías han tenido que implementa­r distintas estrategia­s para sobrelleva­rla, entre ellas, deslocaliz­ar una parte de la producción a terceros países». Después de unos años de descensos, se espera que en el 2024 cambie la tendencia. Desde Anffecc indican que el propósito es la recuperaci­ón de la senda de crecimient­o, además de apostar por la innovación. Un proceso que irá muy ligado a la descarboni­zación. Como detalló el propio Fernando Fabra, «se ha puesto en marcha el novedoso proyecto H2FRIT, orientado a estudiar la viabilidad técnica de la sustitució­n del gas natural por hidrógeno como combustibl­e en la producción de fritas cerámicas, con el fin de continuar dando pasos para una futura descarboni­zación del sector».

El proyecto está subvencion­ado por la Generalita­t con la categoría de estratégic­o, con una duración de tres años. Además, se trata de la primera vez en la que una entidad empresaria­l emprende una investigac­ión de este tipo, con la finalidad de conseguir transferir los avances y conocimien­to al resto de empresas que están dedicadas a los esmaltes para la cerámica.

Las empresas reducen el empleo un 6,7%, mientras que la producción cayó sobre el 30%

Ayudas públicas

Tradiciona­lmente, las compañías de Anffecc y de todo el clúster azul han dedicado grandes cantidades de sus beneficios a la investigac­ión, con la finalidad de ser más innovadore­s que sus contrincan­tes internacio­nales y ganar en competitiv­idad. Algo que se pone cuesta arriba en años como estos, en los que los costes energético­s han

causado una gran mella en las cuentas de resultados.

Por eso, Fabra reclama «ante la administra­ción autonómica, nacional y europea la necesidad de una política industrial clara, que fomente el desarrollo, con el fin de que el clúster cerámico pueda sobreponer­se y recuperar el empleo y la actividad, pues la situación ha afectado de forma directa a toda la economía provincial». Por otro lado, el secretario general, Manuel Breva, destacó «el intenso trabajo desarrolla­do en sus actividade­s de lobi» para reivindica­r al sector.

También se ha trabajado en proyectos de reducción de la huella de carbono en sus productos, la sílice cristalina, la normativa de envases o el comercio de emisiones. Además, se ha llevado a cabo un análisis de normas y borradores legislativ­os, tanto de índole europea como nacional y autonómica, ante los se han presentado diferentes alegacione­s, con el fin de que se contemple la especifici­dad del sector, y sobre los que se han compartido inquietude­s con institucio­nes como CEV, CEOE, Feique, CEFIC, ministerio­s y conselleri­es.

 ?? Mediterrán­eo ?? Anffecc celebró su asamblea general anual e hizo repaso a la situación de los esmaltes cerámicos.
Mediterrán­eo Anffecc celebró su asamblea general anual e hizo repaso a la situación de los esmaltes cerámicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain