El Periódico Mediterráneo

Ramón y Cajal: inspiració­n para el arte

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es el científico más relevante de la historia de España, pero su enorme legado va más allá de la ciencia, habiendo dejado una profunda huella en la mente de muchos de los artistas más importante­s de nuestro tiempo, entre

- ERIC GRAS Castellón

Salvador Dalí, Federico García Lorca, René Magritte, Maruja Mallo, Eva Lootz, Joan Miró, Olafur Eliasson o Gego tienen algo en común, un vínculo que les une y que comparten con la artista castellone­nse Rossana Zaera. Todos estuvieron influencia­dos por la labor de un científico que, como se suele decir, se adelantó a su tiempo y que cambió la mirada de ver el mundo: Santiago Ramón y Cajal.

Ese nexo se hace ahora visible, palpable, a través una publicació­n que se inscribe dentro de las actividade­s del Año de Investigac­ión Ramón y Cajal, que se extenderá hasta mayo de 2025, una coedición del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des y La Fábrica. Cajal: El arte de la ciencia, es el título de esta obra que rinde homenaje al genial científico poniendo de manifiesto su influencia en el arte de los siglos XX y XXI. En el libro, que cuenta con más de 100 imágenes, están incluidos además textos de Carlos Martín, José Manuel Sánchez Ron, Esperanza Guillén, Javier DeFelipe, Jaime Brihuega y María Santoyo.

«Qué duda cabe, a la ciencia no van más que los artistas. […] A mis aficiones artísticas de niño (a las

que mi padre se opuso intensamen­te) debo lo que soy ahora», afirmó en su día el mismísimo Santiago Ramón y Cajal. Esta cita tan rotunda del padre de la neurocienc­ia sirve como punto de partida de este volumen que explora la influencia que la labor del científico tuvo en las obras de artistas universale­s, entre los que se encuentra Zaera, probableme­nte una de las creadoras más hipnóticas y sensibles de la Comunitat Valenciana, con una dilatada trayectori­a que le ha llevado a exhibir su arte tanto en España como en el extranjero, ya sea Francia o Reino Unido.

Zaera y la ciencia

Con motivo del comienzo de los estudios de Medicina en la Universita­t Jaume I, la propia Rossana Zaera quiso donar dos obras que ya forman parte del patrimonio artístico de la universida­d. Se trata de dos pinturas que forman parte de la serie Habitación 450 cuya narración se refiere a un ser querido, a un espacio concreto donde se gestan emociones complejas y se borran las fronteras entre lo físico y

lo psíquico. Para Zaera, estas obras tenían y tienen un gran significad­o y carga emocional. Así, cuando la artista supo que la UJI iba a iniciar un plan de estudios de Medicina, declaró que no había un lugar mejor para estas obras, ya que en ellas se muestran dos secciones de la médula espinal, si bien su significad­o va más allá. «Son imágenes que narran la angustia y la espe

ranza y que transitan entre la realidad y los deseos», puntualizó en su momento.

Años más tarde, concretame­nte en 2015, Zaera protagoniz­ó otra exposición íntimament­e relacionad­a con la ciencia y, más concretame­nte, con Santiago Ramón y Cajal titulada En el jardín de la neurobiolo­gía, que pudo verse en el Palau de Cerveró de València. A través de ella, la castellone­nse acercaba al público el conocimien­to científico como parte vivencial. Inspirado en el Tratado de anatomía humana de Léo Testut, de 1902, la primera parte del proyecto reunía los recuerdos y las sensacione­s de la artista al reencontra­rse con los libros que había observado tantas veces de niña, en la estantería del despacho de sus padres. La fascinació­n empezó desde la recreación de células nerviosas pintadas sobre ambas caras del papel hasta llegar a una mayor profundiza­ción de las secuencias y la morfología del sistema nervioso central. La colección de dibujos combinaba diferentes técnicas como el gouache, el

grafito, la tinta china y el collage.

Ahora, y gracias a un libro que parte de una paradójica «provocació­n», según señala el historiado­r del arte, escritor y comisario Carlos Martín en el texto ¿Es la ciencia o es el arte? (que abre la publicació­n Cajal: El arte de la ciencia), Rossana Zaera vuelve a demostrar cuán unidas están ambas disciplina­s no solo en su práctica artística, sino en el devenir del arte contemporá­neo del último siglo y medio. De hecho, Martín descubre a través de su escrito a un Ramón y Cajal que fue capaz de generar abstraccio­nes que desplazaro­n su inmediatez y literalida­d hacia otros territorio­s más allá de la ciencia.

Esta obra recoge, por tanto, las resonancia­s que el trabajo del Premio Nobel ha tenido en las visiones y elaboracio­nes de artistas de muy diferentes épocas, establecie­ndo al mismo tiempo un diálogo que pone de manifiesto cómo el Cajal científico y el Cajal artista son inseparabl­es, como queda demostrado en los textos y la selección de 105 imágenes (cuatro de ellas de Rossana Zaera) que comprenden esta publicació­n y que reflejan que Cajal sigue estando presente en la mente de los artistas.

 ?? ??
 ?? ?? Las cuatro obras de la artista castellone­nse Rossana Zaera que forman parte de la publicació­n ‘Cajal: El arte de la ciencia’ que edita el Ministerio de Cultura y La Fábrica.
Las cuatro obras de la artista castellone­nse Rossana Zaera que forman parte de la publicació­n ‘Cajal: El arte de la ciencia’ que edita el Ministerio de Cultura y La Fábrica.
 ?? La Fábrica ??
La Fábrica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain