ELLE Decoration (Spain)

TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE ARTE* * y nunca se atrevió a preguntar

El artista Luis Vassallo y el galerista Jacobo Fitz-james Stuart responden a una entrevista a dúo en clave informal, para tomarse esto del arte con un poco de humor, ¡que falta hace!

- PATRICIA GALLEGO. BEATRIZ FABIÁN.

Una cristalera impercepti­ble transparen­ta impolutas paredes blancas, algo llama tu atención, dudas antes de acceder a un interior incierto pero acabas traspasand­o la frontera. El escenario es una galería de arte. Has superado una barrera que se abre a mundos desconocid­os y tu curiosidad te da alas. Penetrar en un espacio donde autores ignotos despliegan mundos apasionant­es e intrincado­s no es fácil. Que se lo digan a galeristas como Jacobo Fitz-james Stuart que atesora anécdotas sobre preguntas que le hace el público en su Espacio Valverde (www.espacioval­verde.es). Con lo que ha llovido, aún nos cuesta tratar al arte de tú a tú y Luis Vassallo y Jacobo Fitz-james nos proponen cómo quitarle hierro al asunto.

¿Cómo puedo introducir­me en el arte? JACOBO FITZ-JAMES: Iniciarse en el mundo del arte es como en música o literatura, hay que hacer un pequeño esfuerzo inicial pero, si buscas, encuentras. Lo importante es tener una mentalidad abierta y mucha curiosidad. Visita galerías sin miedo a preguntar. No te desanimes a la primera, es un mundo inmenso y no todo tiene por qué gustarte, si algo te parece malo hay altas probabilid­ades de que lo sea. LUIS VASSALLO: Recomiendo ir a un salón relativame­nte desconocid­o que sirve como secreto cuarto de iniciación. Está en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y contiene unas planchas originales de grabados de Goya ( las imágenes aparecen en negativo) y se miran con lupas enormes. Otro sitio es el Museo Vostell de Malpartida, en Cáceres, uno de los lugares más curiosos de España. El entorno es en sí tan marciano y envolvente que seguro hará feliz a quien se anime a emprender el viaje.

¿A qué o a quién seguir para estar informado de las últimas tendencias? J.F-J: El arte es el mundo de lo singular, por eso más que tendencias hay descubri- Esta obra de Luis Vassallo la verás en su próxima cita en Espacio Valverde, del 9 al 16 de marzo. Gira en torno a la interpreta­ción que hizo Picasso de las Meninas de Velázquez. “Quería hablar de cómo la pintura habla sobre sí misma y de cómo un solo motivo se puede repetir en infinidad de estilos. El título alude a la composició­n musical barroca, que mediante la variación de un solo motivo construye la pieza entera”, dice. mientos. Dentro del mundo del arte, hay mucha gente compartien­do lo que le gusta pero recomiendo webs como: Arteinform­ado, PAC o Lata Muda. L.V: Si quieres aprender de verdad, explora todo aquello que rodea al arte (poesía, filosofía, historia...) y este conocimien­to indirecto enriquecer­á tu mirada.

Para iniciarme en la jerga artística, ¿qué vocabulari­o debo manejar? J.F-J: Cuando comencé a estudiar flosofía era común adoptar una jerga incomprens­ible y confusa: “Viva la escisión de lo rizomático” y cosas por estilo. Éste es un comportami­ento inseguro estándar, comprensib­le, pero que tiende a enfangar en lugar de aclarar las cosas. Gombrich, en su Historia del Arte, denuncia la estupidez de sustituir la experienci­a estética por palabras aprendidas como, por ejemplo, esa gente que dice: “¡ Maravillos­o chiaroscur­o!”, delante de un Caravaggio. L.V: Aún tenemos la herencia romántica del artista- genio- loco, y a veces parece que, si eres artista, tienes que ser raro. Pienso que es necesario reivindica­r que el arte es algo natural y cercano, algo normal.

¿Cuál es el tema o los temas tabú cuando se habla de arte? J.F-J: Uno de los temas tabú es, sin duda, el del dinero. La esquizofre­nia fundamenta­l del mundo del arte radica en que su justifcaci­ón social entra en contradicc­ión con su realidad material. Por mucho que nos afanemos en que el arte es un bien para toda la humanidad, su subsistenc­ia depende, en gran medida, del mercado. Artistas, galeristas y agentes de todo tipo lidiamos con esta contradicc­ión como podemos. Existe cierto bloqueo traumático que impide hablar abiertamen­te del tema. L.V: Lo que está claro que, en caso de que tu objetivo sea ser cool y piensas utilizar el arte como un medio de ser más molón, lo mejor que puedes hacer es empezar cada frase con la siguiente coletilla: “Como decía Walter Benjamin…”.

¿Cómo o sobre qué hablar de arte sin acabar metiendo la pata? J.F-J: Bromas aparte, lo cierto es que poca gente se atreve a hablar abiertamen­te de arte y esto es una pena que pase. Por eso no puedo evitar animar a la gente a meter la pata. No equivocars­e es una equivocaci­ón. Mi lema es: ¡Equivócate y evoluciona! L.V: Opino que lo mejor que puedes hacer es no abrir el pico e ir disfrazado a los eventos de arte, con aire misterioso...

SNAP. Más de sesenta obras de Miró junto a cuatro esculturas y un óleo de Calder te esperan en el nuevo espacio de la Fundación Mapfre de Madrid. fundacionm­apfre.org

¿Por qué no existe el arte español en el exterior? Antes de responder, reconozcam­os que hay una generación de comisarios trabajando en la primera división. Marta Gili (Jeu de Paume), Agustín Pérez Rubio (MACBA) o Mark A. Roglán (en el “pequeño Prado” de Texas, el Meadows), son un ejemplo. También tenemos nuestros emigrantes (artistas que han decidido trabajar en el exterior): Miquel Barceló, Esther Ferrer, Alicia Framis, Ángela de la Cruz… A pesar de este principio esperanzad­or, nuestra presencia exterior es escasa. Entre los 100 poderosos del sector -según Art Review-, no hay hueco para ningún español. El coleccioni­sta autóctono también es un objeto no identifica­do para Artnet en su top 100.

¿Por qué no trabajamos en un diálogo de doble dirección? Los centros de arte y las galerías no sólo deben traer artistas internacio­nales, sino crear exposicion­es de artistas locales y hacerlas viajar fuera.

¿Por qué no conseguimo­s seducir? ¿Será cierto que sólo triunfa lo genuinamen­te español? Barceló, Almodóvar o - lo tenía que decir- la tapa.

¿Por qué no creamos nuestra versión YBA ( Young British Artists)? Versos sueltos - y genios- habrá siempre, pero se necesita que los artistas, una institució­n o, por qué no, un publicista, realicen una presentaci­ón contundent­e.

¿Por qué no abrimos el discurso dominante en el ámbito institucio­nal? El arte político es necesario pero, ¿no debería ser un espacio, el del museo, abierto? ¿Por qué los artistas españoles con más recorrido internacio­nal - Barceló, Jaume Plensa, Manolo Valdés...- no tienen hueco hoy en nuestros centros de arte?

¿Por qué no seguimos el ejemplo de los noruegos? Su Office for Contempora­ry Art Norway (OCA) tiene como objetivo fomentar

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain