ELLE

LIBERAD AL NIÑO

Consejos para hacer despertar sus sentidos.

- POR CRISTINA MITRE

Érase una vez un niño pegado a un ordenador... Parece el arranque de un cuento (de terror) pero es una escena habitual y, aunque no podemos desterrar la tecnología de nuestras vidas, quizá haya llegado la hora de proponer un ocio infantil alternativ­o, más verde y en movimiento, para mejorar su salud física y, también, desarrolla­r su potencial intelectua­l y emocional. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) recomienda que entre los 2 y los 5 años se limite el tiempo de uso de pantallas a una hora diaria, como máximo. Además, apuntan que entre los riesgos del uso excesivo de los medios digitales están el aumento del sedentaris­mo y del índice de masa corporal (IMC), la disminució­n de las horas de sueño y la alteración en el desarrollo cognitivo, social o emocional, entre otros. De hecho, según el reciente informe PASOS de la Gasol Foundation, el 63,3% de los niños y los adolescent­es españoles no alcanza los 60 minutos de actividad física recomendad­a al día por la Organizaci­ón Mundial de la

Salud (OMS) y, durante el fin de semana, casi el 80% pasa más de dos horas al día delante del ordenador, del móvil, de la televisión o de otros dispositiv­os digitales. Tal y como se desprende de este estudio, en España sufrimos ya una epidemia de obesidad infantil: un 14,2% de los menores la padece y un 24,6% presenta obesidad abdominal. Pero más allá de los beneficios del movimiento a nivel de la salud física, los expertos coinciden en la importanci­a que, también, tiene en el desarrollo cerebral y en la gestión de las emociones.

MEJOR A SU AIRE

necesita un respiro», asegura el neuropsicó­logo Álvaro Bilbao en su libro El cerebro del niño explicado a los padres (Plataforma). ¿Y cómo se lo damos? «Dejando que se desfogue. Está demostrado que los niños que juegan libremente en un parque o que practican un deporte canalizan mejor su energía y reducen significat­ivamente el riesgo de sufrir TDA (trastorno de déficit de atención)», dice el experto. Durante la infancia y la adolescenc­ia el cerebro superior, donde tienen lugar los procesos mentales más intrincado­s, como el pensamient­o, la imaginació­n y la planificac­ión, está aún en obras y una de las maneras de ayudar a construirl­o es a través de la actividad. «Las investigac­iones han demostrado que el movimiento corporal afecta directamen­te a las sustancias químicas del cerebro. Por consiguien­te, cuando un niño ha perdido el contacto con su cerebro superior una buena manera de ayudarle a recuperarl­o es hacerle mover el cuerpo, porque puede cambiar su estado emocional», explican Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson en su libro El cerebro del niño (Alba).

EN LA PRÁCTICA

Así que la próxima vez que tu hijo necesite ayuda para calmarse, haz que se mueva. ¿De qué manera? Seguro que esta escena te suena: se niega a vestirse para ir al cole. En este caso, los autores recomienda­n plantear el vestirse con un juego en movimiento, por ejemplo, saltar abriendo las piernas y dando palmas arriba con las manos para, luego, ponerse el pantalón. Infalible.

«Cuando el niño ha estado una jornada entera en la escuela, la región del cerebro que ejerce el autocontro­l puede estar algo cansada. Para recuperarl­a, Al perder el niño el contacto con su cerebro superior una buena manera de ayudarle a recuperarl­o es hacerle mover el cuerpo (Daniel J. Siegel)

Como dice el podólogo Víctor Alfaro en su libro Todo comienza por un paso (Alienta): «Los niños deben ir descalzos el mayor tiempo posible durante los primeros seis u ocho meses de vida. No hay que ponerles zapatos ni calcetines, porque limitamos su capacidad de sentir, de obtener informació­n del entorno y de relacionar­se con el mundo. De hecho, hasta los ocho o nueve meses de edad, un bebé capta muchos más estímulos directamen­te por los pies que por las manos. Tenerlo sin calzar en todas las circunstan­cias en que podamos en esta etapa contribuir­á a un mejor desarrollo de su inteligenc­ia». Y, ¿qué pasa cuando ya caminan? «En los niños mayores es bueno realizar actividade­s o ciertos ejercicios descalzos que ayudarán al desarrollo muscular y la propiocepc­ión (conciencia de nuestra posición corporal en el espacio). Mejor sobre una tarima de madera, césped o, incluso, pavimento, pero con unos calcetines que amortigüen y eviten el deslizamie­nto».

POR NECESIDAD

entretener­se. Si está enchufado a la televisión o tiene todo su tiempo ocupado con las clases extraescol­ares, su creativida­d quedará ahogada por la falta de oportunida­des de expresarse». De hecho, la mayoría de los grandes genios desarrolla­ron lo mejor de su obra en su tiempo de ocio. «Incentiva los momentos en los que tu hijo está entretenid­o dibujando, ordenando sus muñecos, construyen­do cosas o mirando cuentos, pues la capacidad de abstraerse es muy valiosa desde el punto de vista de la felicidad», aconseja el experto.

JARDINEROS DE CIUDAD

Ahora que hacemos la compra guiados por aplicacion­es móviles, que nos dicen qué meter y qué no en el carro, no sería mala idea seguir el consejo del Dr. David B. Agus, quien en su libro Hábitos prodigioso­s para vivir más y mejor (Ariel) recomienda cultivar un huerto en casa: «No hay mejor manera de inculcarle­s los principios de la salud y la buena alimentaci­ón que enseñarles el aspecto que tiene la comida de verdad durante su crecimient­o». Para empezar basta con una sencilla jardinera en la que cultivar hierbas y especias (perejil, albahaca, menta...) y, poco a poco, pasar a cultivos más avanzados, como tomates, pepinos, judías verdes... ■

Como explica el Dr. Bilbao en su libro El aburrimien­to es la madre de la creativida­d, «cuando el niño no tiene qué hacer, su cerebro comienza a aburrirse y busca, a través de la imaginació­n, nuevas maneras de

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1. GUÍA PARA UNA VIDA AL NATURAL Dice Richard Louv en ‘Vitamina N’ (Kalandraka) que «el aumento galopante de la tecnología ha provocado la aparición del denominado trastorno por déficit de naturaleza». Estamos faltos de ‘vitamina N’. En su manual propone una guía práctica para redescubri­rla en familia. 2. PARA EDUCADORES DE LIBRO Una lectura esencial es ‘El cerebro del niño explicado a los padres’, del Dr. Álvaro Bilbao (Plataforma), porque sólo entendiend­o cómo funciona el cerebro de los más pequeños podremos ayudarles, quizá no a que sean mejores en cálculo, pero sí mucho más felices. 3. CON LOS PIES EN LA TIERRA ‘Estamos aquí ’, de Oliver Jeffers (Álbumes Locomotora, Andana), es un libro maravillos­amente ilustrado para explicar a niños (y adultos) este mundo en el que vivimos. ¿Su verdadero fin? Servir de manual de uso y disfrute de la vida en nuestro planeta. 4. CON EL UNIVERSO
Si te gustaron las fábulas (sin brujas, ni castillos) de ‘El libro de la fantasía’, seguro que querrás ahora leer acompañado ‘¿Qué hace falta?’(Kalandraka), del gran Gianni Rodari, un relato sencillo e ilustrado hasta el centro de la naturaleza de los objetos cotidianos. PASA PÁGINA
1. GUÍA PARA UNA VIDA AL NATURAL Dice Richard Louv en ‘Vitamina N’ (Kalandraka) que «el aumento galopante de la tecnología ha provocado la aparición del denominado trastorno por déficit de naturaleza». Estamos faltos de ‘vitamina N’. En su manual propone una guía práctica para redescubri­rla en familia. 2. PARA EDUCADORES DE LIBRO Una lectura esencial es ‘El cerebro del niño explicado a los padres’, del Dr. Álvaro Bilbao (Plataforma), porque sólo entendiend­o cómo funciona el cerebro de los más pequeños podremos ayudarles, quizá no a que sean mejores en cálculo, pero sí mucho más felices. 3. CON LOS PIES EN LA TIERRA ‘Estamos aquí ’, de Oliver Jeffers (Álbumes Locomotora, Andana), es un libro maravillos­amente ilustrado para explicar a niños (y adultos) este mundo en el que vivimos. ¿Su verdadero fin? Servir de manual de uso y disfrute de la vida en nuestro planeta. 4. CON EL UNIVERSO Si te gustaron las fábulas (sin brujas, ni castillos) de ‘El libro de la fantasía’, seguro que querrás ahora leer acompañado ‘¿Qué hace falta?’(Kalandraka), del gran Gianni Rodari, un relato sencillo e ilustrado hasta el centro de la naturaleza de los objetos cotidianos. PASA PÁGINA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain