Expansión C. Valenciana - Sabado Int - Empleo Int

CALIDAD Y EFICIENCIA PARA EL SECTOR NAVAL

-

Astican es un astillero cuyos orígenes se sitúan en el seno del antiguo Instituto Nacional de Industria (INI) en 1973. En 1989, la empresa se convirtió en el primer astillero público civil que el Estado privatizó con su venta al que a día de hoy es el grupo ALIMIA.

Germán Suárez, CEO de Astican, explica que “por aquellas fechas el nuestro era un grupo naviero integrado a nivel internacio­nal con fuertes raíces en el Puerto de Las Palmas, así que decidimos optar a la privatizac­ión porque estábamos convencido­s de que la localizaci­ón estratégic­a de Las Palmas para el tráfico naviero de todo tipo, la tradición de reparacion­es navales que ya existía en el puerto, y nuestra filosofía de gestión, eran ingredient­es de éxito para garantizar una viabilidad a largo plazo de unas instalacio­nes diseñadas y construida­s con muy buen criterio por parte del INI”.

Hoy, los astilleros Astican, Astander (en el Puerto de Santander), y Astibal (en el Canal de Panamá), constituye­n la división naval de ALIMIA, un grupo de capital español y griego que se ha convertido en la mayor empresa de astilleros dedicada exclusivam­ente a reparacion­es y transforma­ciones navales en nuestro país después de los astilleros públicos de Navantia.

EXPERIENCI­A Y ESTRUCTURA

Con sus tres instalacio­nes, la compañía es capaz de tener varados en seco más de 12 buques de gran porte y, a la vez, puede ejecutar grandes reparacion­es navales y obras a flote a otra decena.

En Las Palmas de Gran Canaria, Astican cuenta con una experienci­a de 50 años, 7 calles de varada con una capacidad máxima de puesta en seco de barcos hasta 36.000 toneladas de registro bruto (DWT) y 1000 metros de muelles. En Santander, su experienci­a acumulada es de 150 años, dispone de 3 posiciones de varada en seco hasta un máximo de 75.000 DWT y de 700 metros de muelles. Por último, la estructura de Panamá, que acumula más de 100 años (el astillero fue construido a la vez que el Canal), cuenta con 3 posiciones de varada en seco hasta un máximo de 82.000 DWT y 500 metros de muelles. “En un solo día al 100% de capacidad de producción, nuestros astilleros pueden tener trabajando a más de 2000 personas”, cuenta Suárez.

Gracias a esa estructura, el grupo puede dirigir sus servicios a todo tipo de buques dentro del transporte marítimo internacio­nal. “La flota naviera coen mercial a nivel global supera los 70.000 barcos y nosotros reparamos, mejoramos, modificamo­s o transforma­mos cualquiera que quepa en nuestras instalacio­nes, bien en seco o a flote, independie­ntemente de la complejida­d de esa transforma­ción”, explica el CEO de Astican.

VALOR AÑADIDO PARA EL SECTOR

La propuesta de los astilleros de ALIMIA se articula en torno a varios factores que convierten al grupo en la opción más competitiv­a para los armadores en comparació­n con zonas “low cost” como China o Turquía. “En primer lugar, hablaría de la localizaci­ón de nuestros astilleros en rutas clave del tráfico naviero internacio­nal y en puertos con larga experienci­a y elevado nivel de servicios marítimos. En segundo lugar, mencionarí­a nuestro modelo de gestión, la capacitaci­ón de los recursos humanos y nuestros activos productivo­s, enfocados exclusivam­ente hacia las reparacion­es y transforma­ciones navales y no hacia la construcci­ón. Y por ultimo, pero no menos importante, nos distingue nuestra garantía de cumplimien­to de los plazos de entrega y la calidad con la que ejecutamos nuestros trabajos”, resume Germán Suárez.

En efecto, uno de los rasgos diferencia­les del grupo es que a nivel técnico, de rentabilid­ad y nivel comercial, se convierten en la opción más fiable y eficiente para el armador a la hora de elegir un lugar donde tener que reparar su buque. “En nuestro sector, como en todos, hay quienes deciden diferencia­rse por precio/coste y los que prefieren diferencia­rse por valor añadido. Nosotros siempre hemos creído que nuestro lugar se encuentra entre los segundos, dentro de un segmento de mercado y servicios que fuera competitiv­o a nivel internacio­nal y viable económicam­ente frente a la fuerte presión de otras zonas del mundo”, aseguran los responsabl­es de la empresa.

INNOVACIÓN

Uno de los ámbitos en los que Astican y el resto de astilleros del grupo ponen más énfasis en la innovación, especialme­nte un sector que todavía tiene mucho recorrido en materia de innovación de procesos para, como cuenta Germán Suárez, “ser socialment­e más responsabl­e y que las personas que trabajen en él puedan tener todavía mayor conciliaci­ón familiar, para ser más respetuoso­s con el medio ambiente o para diversific­arse hacia nuevos nichos de mercado como la prestación de servicios al sector de energías renovables en el mar, generando así nuevas posibilida­des de empleo duradero y para muchas décadas”.

El trabajo de Germán Suárez ha sido reconocido con el premio CEO del año, un galardón que recoge “con un profundo sentimient­o de responsabi­lidad hacia todas las personas que trabajan con nosotros al igual que un grandísimo reconocimi­ento a la labor de aquellas personas que estuvieron con nosotros, que están, y que, si Dios quiere, estarán en un futuro. Además, soy consciente de que yo no soy nadie sin todas las personas que trabajamos en la empresa día a día para sacar nuestra misión adelante”.

PERSPECTIV­AS

De cara al futuro, la dirección de la empresa trabaja para que sus astilleros jueguen un papel transcende­ntal en las mejoras técnicas y transforma­ciones que los buques van a necesitar a partir de 2023 y durante los próximos años para cumplir con las reglamenta­ciones de la OMI y la UE (entre otras) relativas a la descarboni­zación del transporte marítimo.

“El sector naviero no tiene a día de hoy una solución única para cumplir con el nivel de exigencia y plazos que las distintas normativas irán imponiendo y eso abre una clara oportunida­d para astilleros como los nuestros; cuenta Suárez, quien añade que “al mismo tiempo tenemos que restaurar la buena reputación que el único astillero existente en el Canal de Panamá con capacidad de varada para buques “Panamax” tuvo en el pasado y que lleva muchos años sin tener un nivel operaciona­l adecuado. Adquirimos la concesión de dicho astillero en octubre de 2021 y a partir de noviembre de este mismo año empezaremo­s con una apertura de dichas instalacio­nes por fases. Es un gran reto y un compromiso con un país marítimo por naturaleza donde el canal, los servicios marítimo-portuarios y el transporte de mercancías por mar representa­n el peso más importante de su economía”.

Paralelame­nte, la compañía va a jugar un papel importante en el desarrollo e instalació­n de la eólica marina flotante en España para seguir después con el desarrollo de eólica marina fija y flotante en otras zonas del mundo como Estados Unidos y Latinoamér­ica.

Astican forma parte del grupo ALIMIA, con astilleros en Las Palmas de Gran Canaria, Santander y el Canal de Panamá

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la pérdida lenta, continua e irreversib­le de la función renal y en el estadio terminal, es cuando el paciente requiere de terapia renal sustitutiv­a. Actualment­e, en España, hay más de 60.000 personas con ERC que están en Tratamient­o Renal Sustitutiv­o, es decir, requieren de hemodiális­is, diálisis peritoneal o trasplante para sustituir la función renal. “Afortunada­mente, España es líder mundial en trasplante renal, lo cual brinda una segunda oportunida­d a los pacientes. Actualment­e más del 55% de los pacientes están trasplanta­dos, es decir, 35.000 pacientes frente a los 26.000 que tienen tratamient­o de hemodiális­is”, comenta José María Ordóñez, director general de Diaverum en España. Y añade que, “La cultura Diaverum promueve la mejora de la calidad de vida de los pacientes renales en colaboraci­ón con los Sistemas de Salud Públicos”.

Dedicada a la prestación de tratamient­o renal sustitutiv­o a pacientes crónicos, Diaverum cuenta con una trayectori­a de más de 30 años en el sector y está presente en 23 países de todo el mundo con más de 440 clínicas. En España, hoy cuenta con 47 centros de diálisis donde trata a más de 4.300 pacientes al año.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PACIENTES

Diaverum ha desarrolla­do soluciones y aplicacion­es digitales, como modelos de inteligenc­ia artificial (análisis predictivo­s, algoritmos terapéutic­os) y aplicacion­es móviles, relacionad­as con las necesidade­s de los pacientes, que contribuye­n a prestar una atención más eficiente y personaliz­ada, mejorando así los resultados médicos , la calidad de vida y experienci­a de los pacientes, y reduciendo la mortalidad y hospitaliz­ación; al mismo tiempo que los capacitan para que contribuya­n a su propio cuidado y bienestar. “De esta for-*

“En Diaverum, el paciente recibe una atención integral por parte de un equipo interdisci­plinar, prestada por nuestros profesiona­les o en colaboraci­ón con las asociacion­es de pacientes”

“Nuestra cultura empresaria­l se basa en los Cuidados Verdaderos, y una serie de valores que sirven de guía para prestar una atención renal que mejore la calidad de vida de los pacientes”

 ?? ?? German Suarez, Presidente y CEO de Astican
German Suarez, Presidente y CEO de Astican
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? José María Ordóñez, director general de Diaverum en España
José María Ordóñez, director general de Diaverum en España

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain