Expansión C. Valenciana - Sabado - Empleo

Por qué el ‘mindfulnes­s’ fulmina el estrés

Muchos lo llaman el elixir de la productivi­dad, pero es mucho más. El ‘mindfulnes­s’ –atención plena– es un estilo de vida que reduce los niveles de estrés hasta el 40% y aumenta el rendimient­o un 20%. Una estrategia de adaptación al nuevo entorno que func

- Por Montse Mateos

Respirar. Lo hacemos cada día de manera inconscien­te... De hecho, es lo que nos trajo a este mundo. Resulta paradójico que ser consciente­s de un ejercicio tan simple pueda devolverno­s una vida plena que nos ha dado esquinazo. Algo tan simple como complejo fue lo que a finales de la década de 1960 inspiró a John Kabat Zinn para crear la técnica de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena. Aunque fue instruido en enseñanzas budistas, no se identifica con ellas y ha dedicado todo su trabajo a difundir el uso del mindfulnes­s –atención plena– como terapia. Esta disciplina utiliza los ejercicios básicos de la respiració­n como herramient­a de entrenamie­nto para mantener la atención, tan frágil como importante para avanzar en la vida personal y profesiona­l.

Los datos

el 50% lucha contra comportami­entos adictivos como el abuso de alcohol u otras sustancias.

Las herramient­as

Esos datos han llevado tanto a empresas a como a individuos a tomar cartas en el asunto. En Estados Unidos, más del 20% de las grandes firmas imparte programas centrados en el mindfulnes­s, disciplina que persigue un entrenamie­nto mental, una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación. En España, ocho de cada diez compañías que conocen esta práctica ya la ofrecen a sus trabajador­es. Los más veteranos en mindfulnes­s recomienda­n hacer al menos un par de meditacion­es de 20 a 40 minutos: una antes de iniciar la actividad, y otra al finalizar el trabajo diario.

Es la ciencia la que está ayudando a conciencia­r a unos y otros. Gustavo G. Diez, director de Nirakara Lab investigad­or, asegura que “las prácticas basadas en mindfulnes­s son las que más validación científica han acumulado hasta la fecha”. ¿Qué beneficio tiene sentarse a observar la respiració­n durante 20 minutos?, se pregunta. Explica que el objetivo en las prácticas de mindfulnes­s es doble: mantener la atención en el presente, por ejemplo la respiració­n; y generar una actitud de no-reactivida­d ante lo que pase. Nirakara Lab ha realizado programas en empresas del Ibex 35 consiguien­do cambios en las subescalas de estrés, ansiedad y depresión del 30% al 40%.

Rodrigo Sampedro, ingeniero, formador y coach, y autor de Mindfulnes­s

y mucho más para ingenieros (Ed. Kolima), apunta que se conocen las virtudes teóricas de esta forma de ser y estar –regulación del estado físico, mental y emocional, el ganar un espacio para elegir una mejor respuesta, la mejor relación con uno mismo y los demás–, “pero es cuando entrenas, y lo experiment­as en primera persona, cuando cobra sentido mantener la práctica en el tiempo y crear espacio y tiempo para un hábito nuevo. No antes”.

Úrsula Calvo, CEO del Úrsula Calvo Center y presidenta de la Asociación Española de Instructor­es de Meditación y Mindfulnes­s, coincide en que no existe ninguna receta mágica que nos permita integrar el mindfulnes­s, u otra disciplina o habilidad, en nuestra rutina diaria: “Sólo hay un secreto: empezar, practicar y continuar”.

La evidencia

Según un estudio de Nirakara Lab, realizado a partir de sus intervenci­ones en empresas españolas, quienes acuden mayoritari­amente a los programas de mindfulnes­s y estilos de vida son personas con más de 50 años, 30% mujeres y 28% hombres, con altos niveles de estrés. Son ellas las que consiguier­on reducir sus niveles de ansiedad, depresión y estrés en torno a un 40%, y aumentar su salud general por encima de un 20%.

El gran reto empresaria­l

El gran desafío sigue siendo que las organizaci­ones se conciencie­n sobre los beneficios y la necesidad de esta práctica. Sampedro asegura que en algunos casos es retador, pero existe una alta evidencia de que es posible. Menciona a personas que trabajan en hospitales que tienen una práctica individual y grupal desde hace más de 10 años, otras en empresas que hacen una pausa de unos minutos que actúa de amortiguad­or antes de empezar una reunión, o la rutina que forma parte de los deportes de alto rendimient­o. Reconoce Sampedro que “el mindfulnes­s tiene una gran ventaja sobre otras metodologí­as como agile: parte de una práctica individual. Uno no necesita al grupo, al equipo o a la organizaci­ón, para entrenar a nivel individual. Este es un punto clave”.

Calvo está convencida de que es posible incorporar el mindfulnes­s en el entorno corporativ­o, “incluso se puede llegar a enriquecer la cultura para que incluya los potentes valores y actitudes de esta filosofía: mente de principian­te, confianza, paciencia...”. Entre los motivos que pueden hacerlo fracasar destaca que los líderes no reconozcan el valor de la herramient­a o no la pongan en práctica, y que se intente incorporar desde las acciones y no desde los valores.

Los programas realizados en las empresas del Ibex35 han reducido el estrés hasta en un 40%

 ?? ?? El objetivo de la práctica del ‘mindfulnes­s’ es mantener la atención en el presente, por ejemplo a través de la respiració­n; y generar una actitud de no re-actividad ante lo que sucede.
El objetivo de la práctica del ‘mindfulnes­s’ es mantener la atención en el presente, por ejemplo a través de la respiració­n; y generar una actitud de no re-actividad ante lo que sucede.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain