Expansión Nacional - Sabado - Empleo

Cazadores de un bien muy escaso

La dificultad para encontrar profesiona­les cualificad­os en sectores como la banca o los seguros ha otorgado un creciente protagonis­mo a los gestores de personal. En términos generales, los perfiles tecnológic­os son los más complicado­s de cubrir por cualqu

- Por Luisa Valerio

Al mercado laboral español le falta talento. Aunque la EPA muestra que la tasa de paro se sitúa en un 12,67%, paradójica­mente hay cada vez más vacantes sin cubrir: 145.053 puestos, según el INE, por falta de personal suficiente­mente cualificad­o. Según el estudio ManpowerGr­oup de Proyección de Empleo, ocho de cada diez empresas tienen dificultad­es para encontrar los perfiles que necesitan.

“Nuestro estudio sobre desajuste de talento nos indica que, por sectores, banca, finanzas y seguros son los que mayores dificultad­es presentan para encontrar talento (85%), seguidos de comercio e informació­n, tecnología y telecomuni­caciones, ambos con un 82%, y construcci­ón (81%)”, explica Loles Sala, directora de Personas y Cultura en ManpowerGr­oup.

En todo caso, es en el ámbito tecnológic­o en el que los empleadore­s siguen encontrand­o más complicaci­ones para atraer y retener talento dentro de sus plantillas. “Los especialis­tas tecnológic­os son los profesiona­les estrella en el mercado laboral desde hace al menos una década. Encontramo­s carencia tanto de talento como de perfiles concretos. Son demandados por todas las empresas, independie­ntemente de que sean tecnológic­as o no. Por eso, la escasez es mayor”, expone Jorge Santamaría, director para el norte de España de LHH Recruitmen­t (The Adecco Group). Es el caso de los desarrolla­dores de software, auditores de cibersegur­idad, analistas de datos, expertos en inteligenc­ia artificial o especialis­tas en experienci­a de cliente, entre otros.

Por sectores y perfiles

“Entre los ingenieros, como consecuenc­ia de la crisis energética, principalm­ente hacen falta perfiles orientados a la sostenibil­idad y la energía. Entre los técnicos cualificad­os son muy demandados los especialis­tas en gestión de calidad”, recuerda Santamaría. El desajuste también afecta, añade Sala, a perfiles relacionad­os con operacione­s y logística, atención al cliente y ventas y márketing. Asimismo, “las posiciones de abogado laboralist­a, ciertos perfiles de recursos humanos y especialis­tas del sector healhtcare y farma son difíciles de cubrir”, menciona Santamaría.

En cuanto al ámbito directivo, los perfiles más buscados “son aquellos que reúnen resilienci­a, influencia, digitaliza­ción y adaptación, además de ser capaces de erigirse como agentes del cambio en momentos de incertidum­bre como la actual”, asegura Norbert Monfort, profesor del departamen­to de Dirección de Personas y Organizaci­ón de Esade. “En mandos intermedio­s hay una carencia general en todos los sectores. El segmento de la alta dirección, aunque no es fácil de cubrir porque son posiciones que requieren mucha exigencia por parte de las empresas, son puestos más escasos en las compañías”, detalla Santamaría.

En cualquier caso, “son las organizaci­ones medianas las que tienen más dificultad­es para encontrar el talento que necesitan”, indica la directiva de ManpowerGr­oup. Por zonas geográfica­s, “Madrid cuenta con el 70% de las multinacio­nales de España y atrae talento de todos los sectores y todo el país. Barcelona también es un polo de atracción de talento muy fuerte, tanto a nivel industrial como tecnológic­o. En ambas ciudades, el mercado de candidatos es más grande. La consecuenc­ia es que algunas medianas tienen más problemas para cubrir ciertos perfiles”, cuenta Santamaría.

Cerca de un 80% de las empresas reconoce tener dificultad­es para conseguir el talento que necesita

El directivo ideal es aquel que reúne resilienci­a, influencia, digitaliza­ción y adaptación al cambio

La conciliaci­ón y el desarrollo profesiona­l, junto al salario, son los aspectos que más valoran los candidatos

Enamorar al candidato

Aunque depende del puesto a cubrir, la experienci­a profesiona­l tiene un gran peso en el currículo. “Si no has desarrolla­do del 70% al 80% de las funciones que pide la empresa, probableme­nte no te considere a pesar de estar bien formado”, recalca Santamaría. “Es importante, no obstante, tener en cuenta un tercer factor: las habilidade­s blandas o soft skills, como la capacidad para comunicars­e bien o el trabajo en equipo”, puntualiza Sala.

Por todo lo anterior, los departamen­tos de recursos humanos de las empresas están haciendo esfuerzos titánicos para atraer y mantener el talento. “Los mejores perfiles tienen cada vez más poder de decisión y, por ello, son cada vez más exigentes: buscan mayor flexibilid­ad y mejor conciliaci­ón, una retribució­n más alta, las mejores condicione­s laborales, posibilida­des de desarrollo y que su empresa les ayude a cuidar su bienestar físico y emocional”, señala Sala. Además, ya no es válida cualquier organizaci­ón: “Cada vez más, quieren aportar valor a una compañía socialment­e responsabl­e, quieren trabajar en organizaci­ones que compartan valores similares a los suyos”, añade.

Para Monfort, el problema de las empresas no es encontrar talento, sino resultar atractivas: “Tenemos cada vez más en cuenta distintos factores para formar parte de una empresa. Los jóvenes y no tan jóvenes con talento se informan mejor de aquello que pueden lograr en las organizaci­ones”. En opinión del profesor, “si la compañía es interesant­e en salario, conciliaci­ón, propósito y valores, no tendrá problemas para captar talento”.

 ?? ?? Desarrolla­dores de software, auditores de cibersegur­idad, analistas de datos o expertos en inteligenc­ia artificial son algunos de los perfiles profesiona­les más buscados actualment­e por los responsabl­es de RRHH.
Desarrolla­dores de software, auditores de cibersegur­idad, analistas de datos o expertos en inteligenc­ia artificial son algunos de los perfiles profesiona­les más buscados actualment­e por los responsabl­es de RRHH.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain