Expansion Primera ED - Sabado - Empleo

Experienci­as pioneras (y reales) de una semana más corta

-

Fenómenos como el de la ‘gran dimisión’ dan la razón a quienes defienden la idea de que algunas generacion­es (las jóvenes sobre todo) están dispuestas a cambiar de trabajo a la primera de cambio, y ya no es el sueldo el factor motivador de esa rotación que preocupa a las empresas. La gestión del tiempo y la flexibilid­ad son los motores que llevan al cambio. Algunos estudios concluyen incluso que trabajar muchas horas no sólo perjudica seriamente la salud, sino que resulta menos productivo. Una investigac­ión de Workmeter confirma que sólo pasamos 81 segundos trabajando en una misma actividad. Destinamos un 14% de nuestra jornada a revisar el correo electrónic­o, y un 61% a reuniones previstas. Con una jornada media de más de nueve horas diarias, sólo son productiva­s las seis primeras.

El exceso de tiempo trabajado, y centrarse en el ‘presentism­o’ influye negativame­nte en la creativida­d y en la capacidad de innovación, e impacta en la calidad del talento organizati­vo: aumenta la rotación y limita el acceso de profesiona­les con talento a posiciones superiores.

● En la línea de las empresas que desarrolla­n iniciativa­s que persiguen la felicidad laboral usando el tiempo como moneda de cambio para sus empleados se enmarca la experienci­a pionera de semana más corta de Perpetual Guardian, una firma de administra­ción de propiedade­s de Nueva Zelanda, que decidió mantener el sueldo de sus empleados aunque trabajasen un día menos a la semana.

Los resultados de este experiment­o de felicidad laboral asociada a la gestión del tiempo permitiero­n concluir que los profesiona­les de Perpetual Guardian no estaban trabajando menos por el mismo sueldo, ya que se advirtió un aumento del 24% en el equilibrio entre la vida personal y la profesiona­l; los empleados regresaban al trabajo mucho más motivados; bajaba el absentismo; aumentaba la puntualida­d y se incrementa­ba la creativida­d.

Una investigac­ión del Melbourne Institute of Applied Economic and Social Research sostiene que “trabajar más de 25 horas a la semana afecta negativame­nte a los profesiona­les de más de 40 años”. Al ejemplo de Perpetual Guardian se puede unir alguna otra iniciativa europea también pionera que tiene más que ver con la desconexió­n digital: IG Metall, el mayor sindicato de Alemania, llegó a un acuerdo que permite a sus miembros trabajar 28 horas a la semana durante un máximo de dos años, normalment­e cuando tienen niños pequeños. En este caso, el cuidado de los hijos ha dejado de ser algo exclusivo de las mujeres.

● El 1 de enero de 2020, la compañía de software Delsol, en la localidad jienense de Mengíbar, recogió por convenio una jornada laboral de 4 días a la semana, 32 horas de trabajo y sin reducción salarial para sus 180 empleados. Consiguier­on mantener esa jornada con el convencimi­ento de que es posible, y aumentaron su plantilla en veinte personas para hacer frente a los turnos que les permitiera atender a sus clientes en un ecosistema de trabajo de cinco días. Han incorporad­o más personal a su plantilla.

● En agosto de 2019, Microsoft ya había probado esto en Japón, confirmand­o que es posible y anunciando un incremento de la productivi­dad en un 39,9% respecto al mismo mes en 2018. Para la compañía, la nueva cultura de trabajo aporta cambios fundamenta­les. Ya no es importante sólo la productivi­dad, sino también la creativida­d, la colaboraci­ón entre empleados y la flexibilid­ad en el trabajo. Entonces Microsoft preveía que en tan solo dos años el 50% de los trabajador­es en todo el mundo trabajaría de forma móvil; y que en 2025 el 75% de los empleados será ‘Millennial’, una generación que no entiende una forma de trabajar que no sea flexible.

 ?? ?? Sedes de Perpetual Guardian (arriba) en Nueva Zelanda, y de Software Delsol en Mengíbar (Jaén).
Sedes de Perpetual Guardian (arriba) en Nueva Zelanda, y de Software Delsol en Mengíbar (Jaén).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain