Emprendedores

Las claves del ‘Corporate Venturing’

Responsabl­es de programas de aceleració­n de grandes empresas internacio­nales debatieron sobre cómo las corporacio­nes y las startups se pueden beneficiar de esta forma de colaboraci­ón mutua.

- TEXTO: RAFA MINGORANCE / FOTOS: MARÍA JOSÉ RASERO

Responsabl­es de programas de acelerac ión de grandes empresas internacio­nales debatieron en el 4 Years From Now (4YFN) del Mobile World Congress sobre cómo las corporacio­nes y las startups se pueden beneficiar de esta forma de colaboraci­ón mutua.

El Corporate Ve nt ur ing es una herramient­a de innovación que está ganando prot agon ismo e nt re la s grandes empresas de todo el mundo. Y esto ocurre porque les permite incubar y acelerar nuevos negocios que ya han demostrado su capacidad para alimentar y fortalecer sus activ idades empresar ia les. Pero cada corporació­n, atendiendo a las peculiarid­ades de su sector, sigue su propia estrategia.

Participar­on en este debate direc t ivos destacados como Meg u mi I ke da , di r e c t or a general de Hearst Vent ures; Jav ier Placer, CEO de Telefónica Open Fut ure; Br uno Gutierres, fundador y director de Airbus Bizlab; Edgar Hardless, CEO de Singtel Innov8 Ventures y Gregory Gimmy, fundador y director de BMW Startup Garage.

E n e l ca s o de Hea rs t , s e siguen las inversione­s más al uso, tal como comentó Megumi I keda. “Hearst t iene un ADN centenario, su fundador empezó con el negocio de los diarios y, con los años, se añadieron rev istas, la telev isión por cable, el negocio dig ital y seg uimos trabajando para innovar con nuevas empresas que nos enriquezca­n”.

E n Hearst, la s st ar t ups se van añadiendo como nuevas div isiones dentro del g r upo de forma gradual. Y es importa nte que así sea porque el momento de anexión suele ser crítico. Por ello, para minimizar el impacto, Hearst trabaja con una figura que se podría definir como business developer, que facilita la transición de la star t up hasta ater r izar, sin sufrir altibajos, dentro del ecosistema de la corporació­n.

TELEFÓNICA OPEN FUTURE El caso de Telefónica Open Fut ure es distinto. Funciona de for ma autónoma dent ro de la corporació­n. Rastrea el mercado, identif ica star t ups que puedan llegar a ser nuevas oportunida­des de negocio y las atraen a su estr uctura, capaz de cubrir todas las necesidade­s de los emprendedo­res. Actúa como plataforma de contacto entre el mundo de las startups y la estructura madre de la corporació­n. Su máximo responsabl­e, Jav ier Placer, entiende que la clave del éxito reside en saber conectar a “las grandes compañías con las startups y las pymes”.

Por su parte, Gregory Gimmy, de BMW, explicó que su modelo está basado en el Vent ure Client. La corporació­n decide conver t i rse en cl iente de la startup cuando aún se encuentra en su etapa inicial de desa- rrollo. No invierte capital, trata a la start up como si f uera un proveedor beneficián­dose de su tecnología, ser vicios y productos. Él ya ha defendido en numerosas ocasiones que “no son las compañías las que apoyan a las startups, sino que son las startups las que ayudan a las compañías”.

Para la moderadora del debate, María Julia Prats, directora del departamen­to de emprendimi­ento de IESE, el Corporate Vent ur ing, “en un momento de boom emprendedo­r como el ac t ual“, responde “a una c uestión cíclica. Vivimos en un escenar io excelente para atraer nuevo talento”.

 ??  ??
 ??  ?? De izda. a dcha.: Bruno Gutierres (Airbus Bizlab), Gregory Gimmy (BMW Star tup Garage), Javier Placer (CEO Telefónica Open Future) y Megumi Ikeda (dtra. gral. Hearst Ventures).
De izda. a dcha.: Bruno Gutierres (Airbus Bizlab), Gregory Gimmy (BMW Star tup Garage), Javier Placer (CEO Telefónica Open Future) y Megumi Ikeda (dtra. gral. Hearst Ventures).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain