Emprendedores

PRINCIPALE­S BACHES EMOCIONALE­S

HEMOS SONDE ADO A UNA VEINTENA DE EMPRENDEDO­RES PARA QUE NOS CUENTEN CUÁLES SON SUS BACHES EMOCIONALE­S MÁS HABITUALES Y CÓMO LOS GESTIONAN.

-

MIEDO

Para Ana Isabel Jiménez Zarzo, profesora de la UOC, “el miedo está en la base de casi todos los baches emocionale­s: al fracaso, a no tener dinero...” Pautas para gestionarl­o:

ASÚMELO. Como reconoce Zar zo, para superarlo, “asúmelo. Sé realista para tener la capacidad de gestionar tus miedos”. Pacheco lo explica así, “el miedo te avisa de un posible peligro para que te pares a pensar y prepares soluciones preventiva­s y correctiva­s”.

CAMBIA EL PL ANTE AMIENTO. Manuel Tallada, socio fundador de MRC Training, defiende que el miedo al fracaso “se vence luchando contra la aversión al riesgo”. Se iluminan hasta 24 áreas más del cerebro ante una situación de incer tidumbre que ante una negativa y tendemos a ser más conser vadores cuando arriesgamo­s ganancias, por eso plantéate las decisiones en términos de pérdidas.

ATRÉ VE TE. Ana Álvarez, coach y fundadora de Anaalvarez­mas.com, lo tiene claro: “Antes me costaba hacer cosas nuevas, ahora me atrevo y si fracaso, lo asumo como una enseñanza, para no repetir errores ante situacione­s similares”. MÁRCATE UN LÍMITE. “Desde que empecé con el proyecto tenía el síndrome del fracaso, así que decidí fijarme un límite: cuando ya no pueda pagar la gasolina, vuelvo a mi antiguo trabajo. Este acuerdo conmigo fue clave para que la empresa tuviera éxito,” explica Joan Gaya, al recordar el proyecto que dirigió durante 12 años. Esta estrategia también le sir vió a Javier López, gerente de PLV (Publicidad en los Lugares de Venta) a medida: “Es bueno poner un límite tanto temporal como económico. En mi caso me di un año y medio”.

INSEGURIDA­D

Las dudas sobre la viabilidad, sobre nuestra capacidad o experienci­a, provocan insegurida­d. “Ser empresario significa afrontar un reto diario en el que no sabes lo que va a suceder mañana”, confirma Lois Babarro, CEO de Intensive Learning, consultorí­a de idiomas especializ­ada en traducción, interpreta­ción e inmersión lingüístic­a. Para gestionarl­a:

IDENTIFICA TUS CARENCIAS. Sólo así podrás resolverla­s. Es un tema de valentía personal. “La frustració­n te avisa de un posible límite o falta de capacidad. Debes investigar sobre ellos para idear nuevas formas de hacer las cosas que funcionen,” puntualiza Víctor Pacheco. COMPARTE TUS DUDAS. Muchas veces, compar tir tus insegurida­des con terceras personas ayuda a mitigarlas. “En mi caso, que mi socia sea mi mujer ha sido de gran ayuda. Nos llevamos los problemas a casa, pero al día siguiente regresamos al trabajo con las soluciones”, explica David Reinares, cofundador de Bagsonalit­é, empresa de fabricació­n de bolsos de piel con desarrollo de línea propia bajo la marca Reinares.

SELECCIONA MENTORES. Cuando el proyecto cuaja, a menudo surge el sentimient­o de que “te viene grande y te estresas. Por eso es bueno ir de la mano de un exper to que nos ayude y oriente,” insiste Seguí. Busca mentores o asesores. PERSIGUE TU META. La insegurida­d tiene mucho que ver con la incer tidumbre. Eso es lo que le pasó, por ejemplo, a Jesús García Cor tés, fundador de Best Moving Eurosouth SLU, una empresa de mudanzas internacio­nales. “Después de 25 años trabajando por cuenta ajena, me vi afectado por un ERE y tuve que reinventar­me. Me surgieron muchas dudas, pero me lo planteé como una montaña que había que subir y sin marcha atrás.” Así que f í jate una meta y ve a por ella.

Y DIVÍDEL A EN OBJE TIVOS PEQUEÑOS Y ALCANZ ABLES. Zar zo habla de “revisarlos para comprobar que son realmente medibles. Sólo así podrás ver cómo vas superando etapas, imprescind­ible para recuperar la confianza y la autoestima”. Una práctica que le ha sido muy útil a Javier López: “Cuando perdí un gran cliente, me vine abajo y comprendí que lo más impor tante es ponerse unos objetivos reales para ser capaz de cumplirlos”.

DESÁNIMO

El desánimo nos va a invadir muy a menudo “por el choque entre las altas expectativ­as con las que iniciamos una star tup y la ausencia o tardanza de los resultados a los que aspirábamo­s”, recuerda Alber to Alcántara, CEO de Xerintel. Es lo que Babarro resume como “la travesía en el desier to”. Consejos para gestionarl­o:

AUTOMOTÍVA­TE. “Debes confiar en ti y luchar, demostránd­ote a ti mismo que puedes conseguirl­o”, defiende Iriar te. Para motivar te, haz una lista de tus logros, esfuér zate por sonreír, aprende tres cosas cada día, sé agradecido… PRACTICA EL ALTRUISMO. Álvarez habla de “ponerse un objetivo superior de cambiar el mundo cambiando a las personas. Así, si me desanimo, sé que estoy apor tando mi granito de arena para que el mundo sea un lugar mejor”. Practica actos de bondad: ceder un asiento, dar limosna, ayudar… CON VISIÓN 360. Para Sergio Gimeno, CEO de Woman Whishes, “el emprendedo­r ha de ser un camaleón y tener la visión 360 grados para adaptarse a todo lo que va a pasar. Tener siempre los pelos de punta para captar los cambios del entorno y reinventar se”.

REINVÉNTAT­E. Esta pauta está ligada a la anterior: “Mi star tup funcionaba, teníamos clientes importante­s, pero llegó la crisis y muchas de estas empresas quebraron. De manera que nos enfocamos en las pymes y ganamos en estabilida­d y facturació­n”, explica Alcántara.

PONLO EN PERSPECTIV­A. Para Antonio Vaquero, business manager de Quimos, empresa especializ­ada en la fabricació­n y comerciali­zación de productos químicos, “para gestionar este bache es necesario analizar pasado, presente y futuro y recordar por qué empezamos y nuestros ideales”.

PREOCUPACI­ÓN

Es un mal típico del emprendedo­r y tiene mucho que ver con la anticipaci­ón, con el afán de ocuparse con antelación de cosas, lo que nos genera angustia”. Para gestionarl­o:

FOCALÍZ ATE EN EL AHORA. Para vencer la preocupaci­ón, “hay que enfocarse en esos puntos que pueden ser negocio y que pueden concretars­e ahora, centrar te en el presente y en el ya”, señala Tallada. RODÉATE DE UN BUEN EQUIPO. Además de un buen socio, también es impor tante rodear te de un buen equipo, tal y como confiesa Mique Bielsa, fundador de Estudio Mique de diseño gráfico y comunicaci­ón: “A medida que va creciendo el proyecto, van cambiando tus responsabi­lidades y hace que tu ritmo de trabajo sea de menos calidad. La solución pasa por rodear te de un buen equipo en el que delegar y generar buen ambiente de trabajo”.

Y ORGANÍZ ATE. “Muchas veces no sabes qué dirección coger. Intento hacer muchas cosas a la vez y a menudo te asalta la frustració­n, la ansiedad y la falta de concentrac­ión. Para corregirlo, me hago organigram­as con todas las cosas que se supone que debo hacer, elijo las cinco que considero más impor tantes y me olvido de las demás”, explica Victoria Miñana, fotógrafa y directora del estudio Victoria Fotograf ía. HAZ UN LISTADO. “Es necesario saber qué quieres conseguir, qué cosas valoras y qué necesitas para ser feliz. A mí me ayudó plasmarlo en un papel. Así veía lo que me hacía bien y lo que no”, explica Iriar te.

VERGÜENZA/ SENTIDO DEL RIDÍCULO

Dentro de este apar tado incluimos aquellas emociones vinculadas a nuestra relación con el entorno, porque, como recuerda Fernández, la vergüenza “tiene mucho que ver con la mirada del otro, con la sensación de peligro social”. Para gestionarl­o:

APASIÓNATE. Como explica Tallada, “hay que mantener el entusiasmo y la pasión en tu proyecto para transmitir­lo a clientes, inver sores y demás stakeholde­rs”. Algo en lo que coincide Gimeno, “el emprendedo­r debe enamorarse y enamorar a los demás porque tan malo es creérselo todo como no creerse nada”. IGNORA LOS CHISMES. La presión del entorno y los chismorreo­s pueden ser paralizant­es, por eso es impor tante ignorarlos. “Los hijos sucesores deben tener este concepto muy claro porque les van a criticar siempre”, recuerda Tallada. DA L A CARA. “En apenas 10 años, mi empresa pasó de cero a dos millones de euros y 45 empleados. Cuando llegué a la cima, me pegué un leñazo. La solución fue dar la cara. Asumir lo que había pasado y reinventar­me”, rememora Toni Cidoncha, director general de Cidoncha Producción, especializ­ado en producción ar tesana de pastelería.

IDENTIFICA L A FRECUENCIA A JENA. Siguiendo con Cidoncha, “es tu labor como emprendedo­r entender que trabajar con mucha gente y posicionar te en la frecuencia de los demás”.

COMUNÍCATE. Un tipo de vergüenza muy habitual es el miedo a defraudar al entorno. Ana Álvarez lo venció “hablando con ellos y planteándo­les que eso era lo que realmente me hacía feliz”.

SOLEDAD

Carlos Iriar te, CEO y fundador de Spor tUp y de CiSpor t, empresas especializ­adas en entrenamie­nto personal y comercio electrónic­o de ar tículos depor tivos, respectiva­mente, habla de la soledad del emprendedo­r como uno de los grandes baches: “Hay momentos en los que sabes que tienes mucha gente cercana que te apoya, pero en realidad estás tú solo al frente de todo”. Para gestionarl­a:

REL ACIÓNATE ENTRE IGUALES. “Procuro relacionar­me con personas en una situación similar a la mía”, explica Ana Álvarez. Una opción es vincular te a comunidade­s o asociacion­es de emprendedo­res o star tups de tu misma área. APRENDE A ESCUCHAR. Como reconoce Iriar te, “tu vida gira entorno a tu negocio y esto influye en la manera de relacionar te con los demás, vives acelerado y la gente lo percibe como algo negativo. Habla menos y escucha más, realiza actividade­s que te permitan evadir te, pasa ratos en buena compañía...”. RESPE TA EL ÁMBITO PERSONAL. “Es impor tante que exista un equilibrio entre la comprensió­n que debería apor tar te tu pareja/familia y la atención que merece”, insiste Iriar te. Algo en lo que coincide Paula Tejero, cofundador­a y business developmen­t en Swype Consulting, consultorí­a de marketing y transforma­ción digital: “Hay que tener prioridade­s: hacer ejercicio, reser var un día para los amigos y llegar antes a casa para estar con tu familia son tareas obligatori­as”.

EUFORIA

Como explica Crespo, la euforia es muy peligrosa “porque puede llevar te a tomar decisiones arriesgada­s, poco pegadas a la realidad y ver las cosas demasiado bonitas”. Cidoncha coincide en que provoca errores de percepción: “Cuando me iba bien estaba endiosado porque no paraban de darme premios, me llamaban para dar charlas… Y luego vino el batacazo por una mezcla de factores: malas decisiones estratégic­as, mala situación financiera, morosidad…”. Gómez Lega lo confirma: “La visión no objetiva de la realidad puede engañar a nuestro modelo de toma de decisiones y llevarnos a una situación errónea”. Consejos para gestionar:

SÉ HUMILDE. “He visto muchos altos directivos que hablan con Dios, se rodean de aduladores, crean la enfermedad del poder y pierden la humildad. Los emperadore­s romanos llevaban un señor que les recordaba que eran humanos”, explica Tallada. ASESÓRATE. Busca asesores que te ayuden a analizar las cosas equilibrad­amente, que te den una visión relajada desde fuera, para no dejar te arrastrar por la euforia. CON EL OJO EN EL USUARIO. “Es muy impor tante ponernos en el lugar el usuario para no dejarnos llevar ni por la euforia ni por el desánimo”, explica Yolanda Gutiérrez, propietari­a de Keiko Japo Zone, restaurant­e fusión de comida japonesa y mediterrán­ea. Y REL ATIVÍZ ALO TODO. “El emprendimi­ento está lleno de altibajos, por ello hay que buscar cier ta estabilida­d mental, relativiza­ndo tanto el éxito como el fracaso”, insiste Iriar te.

“La euforia es muy peligrosa porque puede llevar te a tomar decisiones arriesgada­s y poco pegadas a la realidad”, explica Crespo

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain