Emprendedores

ANIVERSARI­O

MADUREZ, INTERNACIO­NALIZACIÓN Y DIVERSIFIC­ACIÓN. TRES PASOS CLAVES EN EL SECTOR. en el que recogemos todo cuanto acontece en el sector.

-

Los reportajes y especiales de franquicia­s han formado parte de la revista desde sus comienzos. Aunque en estos años han ido ganando cada vez más protagonis­mo, a la par que el sector se iba haciendo también cada día más importante. Resultado de esta evolución editorial es la sección final de la revista, convertida ya en exclusiva en contenidos sobre el sector, y la puesta de largo desde hace ya años de nuestro portal de franquicia­s (http:// franquicia­s.emprendedo­res. es),

EL SECTOR EN CIFRAS

En 1997, cuando salió la revista, había en el mercado 571 redes franquicia­doras y su facturació­n se contaba en pesetas: exactament­e 717.000 millones de pesetas (4.309 millones de euros). Hoy el negocio se duplicado en número de enseñas (a principios de este año había un total de 1.298) y sus ingresos representa­n seis veces más que entonces: 26.991,8 millones de euros, según la patronal AEF. A la par que la madurez del sector (el 82% de las enseñas que operan en nuestro país son de emprendedo­res nacionales) se ha producido el proceso de internacio­nalización de nuestras enseñas. De un total de 1.074 marcas españolas, casi una tercera parte (313) tienen presencia fuera de nuestras fronteras; suman en total, 21.730 establecim­ientos en el mundo.

¿Los mercados con mayor peso de nuestras franquicia­s? Portugal, México, Andorra, Francia, Italia, Reino Unido, Marruecos, Panamá, Colombia y EE UU, por este orden, son los países en los que hay más marcas. Si nos ceñimos al número de locales, en los mercados más importante­s entran ya países emergentes en la lista: Portugal, Italia, Brasil, Francia, México, China, Argentina, Rusia, Polonia y EE UU.

ASÍ HAN EVOLUCIONA­DO LAS TENDENCIAS DEL SECTOR

En el mismo año en que nacía la revista, vieron la luz enseñas de sobra conocidas hoy como PC Coste, Alfa Inmobiliar­ia, Best House, Don Piso o las cervecería­s Gambrinus. Entonces, las enseñas que representa­ban las mejores oportunida­des eran las de informátic­a, las inmobiliar­ias, las lavandería­s y tintorería­s, las agencias de transporte... Ahora son las enseñas de moda, las de hostelería y restauraci­ón, las de belleza y estética, las cadenas de gimnasios, las de telefonía y los comercios de muebles y hogar las que acaparan la atención de quienes buscan sectores en expansión.

EL AUGE DEL 'LOW COST' EN EL SECTOR

Con la crisis hemos asistido también al crecimient­o de enseñas basadas en conceptos low cost en todos los sectores: restauraci­ón, peluquería, belleza, gimnasios... Y el de las enseñas que exigen poca inversión: menos de 20.000 euros. Hoy la media de lo que invierten los franquicia­dos está en 43.000 euros, pero un 31% de los emprendedo­res no puede asumir inversione­s superiores a 20.000 euros. ¿Cuánto valía una franquicia en 1997? Pues sorprenden­temente, más que ahora. O al menos los emprendedo­res tenían más capacidad de inversión. La mayoría, un 38%, dedicaba cinco millones de pesetas a su negocio (30.050 euros) y otro 30% entre cinco y diez millones de pesetas. Los más pudientes, un 9%, más de 30 millones de pesetas (180.303 euros).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain