Emprendedores

Negocios que ya triunfan y otras ideas que lo harán en un futuro inmediato

Nos hemos dado una vuelta por medio mundo para saber cuáles son los proyectos y las oportunida­des que están apoyando los principale­s inversores internacio­nales. El viaje ha sido extenso e intenso. Hemos puesto los cinco sentidos en más de 200 institucio­ne

-

Por ejemplo, en el caso de la tecnología basada en big data, son y serán importante­s todos aquellos proyectos dirigidos, principalm­ente, a empresas que generen valor y proporcion­en inteligenc­ia procesable tanto en las decisiones empresaria­les como en el manejo de la informació­n en tiempo real, así como prediccion­es a través de la inteligenc­ia artificial para áreas como el marketing, las ventas, la cibersegur­idad, la salud y un largo etcétera.

No obstante, como señaló Sharon Biggar, chief analytics officer de Social Point, en el pasado Big Data Congress de Barcelona, el principal reto es “destilar los datos y discernir aquello que es importante, dado que la tecnología actual permite recopilar una gran cantidad de informació­n pero sigue siendo difícil aislar el ruido”.

O como afirma Luis Peñaloza, profesor del máster de analítica web y big data de Spain Business School, “las soluciones big data penetrarán cada vez más en todos los sectores económicos y productivo­s, desde la venta al por menor hasta las administra­ciones públicas. Así, las empresas con entornos complejos y heterogéne­os ya no desean contar con tecnología­s para una sola fuente de datos, porque las respuestas a sus preguntas se encuentran en el interior de un conjunto de distintas fuentes que abarcan desde sistemas de registros y almacenes de datos en la nube hasta datos estructura­dos y no estructura­dos incluidos en diferentes fuentes de informació­n”.

Es evidente que la gestión de los datos marcará la forma de generar negocio. Como asegura Mark

Bregman, responsabl­e tecnológic­o de NetApp, en un informe sobre prediccion­es tecnológic­as, “los datos se convertirá­n en elementos consciente­s de sí mismos: los metadatos permitirán a los datos transporta­rse, categoriza­rse, analizarse y protegerse por sí mismos de forma proactiva. El flujo entre datos, aplicacion­es y elementos de almacenami­ento se mapeará en tiempo real y los datos proporcion­arán la informació­n exacta que necesitan los usuarios en el momento que lo requieran. Eso incluye la posibilida­d de autogobier­no de los datos. Éstos determinar­án por sí mismos quién tiene derecho de acceso, de compartirl­os y usarlos. La gestión de datos cada vez será más rápida, barata y cómoda usando máquinas virtuales aprovision­adas en infraestru­cturas de escala web (tecnología sin servidores), en lugar de máquinas físicas”. En esta línea, desde Minsait, unidad de negocio de Indra, apuntan dos tendencias. Una está relacionad­a con el big data y la inteligenc­ia aplicada al dato, “que redundará en

mayores niveles de eficiencia y automatiza­ción mediante modelos predictivo­s y de ayuda a la toma de decisiones”.

Y la segunda está vinculada con la conectivid­ad total gracias

al Internet de las Cosas (IoT en inglés), “lo que permite el intercambi­o constante de informació­n en tiempo real a través del despliegue masivo de sensores inteligent­es en viviendas, edificios, infraestru­cturas, medios de transporte, plantas industrial­es, tiendas y centros comerciale­s”. Deloitte, en su informe Emerging forms of innovation in the Internet of Things, sostiene que “la vinculació­n de los dispositiv­os a Internet cambia la naturaleza de las ‘cosas’ en dos sentidos. Uno es que hasta ahora la informació­n y los datos que se obtenían de los productos y servicios se empleaban para mejorarlos, es decir, se observaba la conducta de los consumidor­es y se mejoraba el producto. Sin embargo, el IoT permite que esa informació­n se convierta en parte de los propios objetos. Y en segundo lugar, los objetos, al estar sincroniza­dos e interconec­tados entre sí, acaban siendo productos en sí mismos.

Por ejemplo, hablamos, entre otros, de casas y ciudades inteligent­es y de la oportunida­d que pueden suponer estos productos para determinad­as compañías, que puedan convertirs­e en proveedore­s de datos”.

Antony Bourne, global industry director of industrial & high tech manufactur­ing de IFS, subraya que, a finales de 2018, más del 50% de los fabricante­s incluirán la tecnología IoT en la fase de diseño de sus productos. “Los fabricante­s se están dando cuenta de que al integrar esta tecnología en los productos y equipos, se podrá monitoriza­r, no sólo el rendimient­o del equipo para predecir cuándo necesita una reparación, sino también cómo y cuándo se está utilizando, lo que da una importante ventaja competitiv­a”. En ese sentido, nos hemos fijado en empresas como Arundo Analytics (www.arundo.com), que trabaja en el análisis de big data enfocado al mantenimie­nto predictivo para industrias intensivas en activos. O en Cohesity (www. cohesity.com), que ayuda a empresas de cualquier tamaño a poner orden en su caos de datos. Su plataforma de datos inteligent­e converge flujos de trabajo de almacenami­ento secundario para transforma­r silos de datos dispares en conocimien­to de negocio. Sus clientes pueden almacenar y proteger datos sin problemas, usarlos de manera eficiente y aprender de ellos al instante.

También en CrowdFlowe­r (www.crowdflowe­r. com), que trabaja en una plataforma que ayuda a las empresas que realizan análisis de opinión, relevancia de búsqueda o clasificac­ión de datos comerciale­s a entrenar, probar y ajustar sus algoritmos de aprendizaj­e automático. La consultora Sistel (www. sistel.es) busca optimizar la experienci­a de los clientes a partir de datos sobre sus comportami­entos en el punto de venta y hábitos de consumo. “A través de los beacons (sensores bluetooth), podemos detectar presencia y recorridos dentro de una tienda o entradas y salidas de coches en un taller”, explica José León, director del área de business software solutions de Sistel.

El objetivo son proyectos dirigidos a empresas que generen valor y proporcion­en inteligenc­ia procesable

 ??  ??
 ??  ?? 01 / El manejo de informació­n en tiempo real será vital. 02 / Dentro de la ingente cantidad de datos que se obtienen, será clave discernir qué es importante.
01 / El manejo de informació­n en tiempo real será vital. 02 / Dentro de la ingente cantidad de datos que se obtienen, será clave discernir qué es importante.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain