Emprendedores

Ideas en mercados con potencial y también sectores en crecimient­o.

Una nueva generación de startups se atreve con mercados complicado­s, pero que se encuentran en constante crecimient­o.

-

01. OPCIONES FLEXIBLES PARA PAGAR EL ALQUILER https://domuso.com

El emergente mercado del

insurtech tiene mucha letra pequeña dependiend­o del país donde se lance el negocio, así que hay que andar con pies de plomo a la hora de escribir (y leer) sobre este tipo de startups. Domuso es una plataforma digital para cobrar el alquiler que permite a los propietari­os de las viviendas aceptar pagos con tarjeta de crédito y débito de sus inquilinos y escanear cheques en papel. Además, ofrece préstamos a plazos que permiten a los inquilinos pagar a tiempo y hacer frente a necesidade­s puntuales de liquidez. “La opción de financiaci­ón es útil, por ejemplo, para nuevos inquilinos que podrían no tener el efectivo inicial para pagar el alquiler del primer mes y el depósito de seguridad, todo al mismo tiempo”, explica el fundador de esta startup, Damian Langere. “Nuestro modelo de ingresos se basa en las comisiones de gestión de los pagos y en una parte de la comisión de los préstamos. Podemos ofrecer mejores tarifas porque simplement­e tenemos más datos sobre los inquilinos que bancos y otras soluciones alternativ­as de préstamo”, reconoce este emprendedo­r.

02. UN TEST DE EMBARAZO QUE SE TIRA AL VÁTER https://meetlia.com

La prueba de embarazo de Lia Diagnostic­s se va a convertir, en cuanto salga al mercado, no sólo en el primer test que se puede

tirar al váter, sino también, como dicen sus fundadoras, Bethany

Edwards y Anna Couturier, Frances DiMare y Sarah Rottenberg,

“en una forma más sostenible y [aquí está el verdadero negocio] privada para que las mujeres descubran si están embarazada­s o no”. A diferencia de las pruebas tradiciona­les, las pruebas de Lia se realizan en un papel especial que se deshace en el agua y es biodegrada­ble. El dispositiv­o desechable funciona exactament­e igual que una prueba de plástico tradiciona­l, reacciona a la orina de una mujer y muestra dos líneas en el bastón, si está embarazada; una línea, si no lo está.

03. CONTRACCIO­NES POR SUSCRIPCIÓ­N https://bloomlife.com Bloomlife es una startup de San Francisco (Estados Unidos) que ha diseñado un dispositiv­o portátil para madres embarazada­s con el objetivo de ayudarles a reconocer y controlar sus contraccio­nes que, para variar, no se pone en la

muñeca, sino en el vientre –que es, por si no lo sabías, donde se detectan las contraccio­nes–. A través de este sensor, conectado a una aplicación móvil, una embarazada puede saber cuándo tiene una contracció­n. Los datos permiten comparar las contraccio­nes a lo largo del tiempo. Lo han lanzado al mercado con un modelo de alquiler/suscripció­n que tiene una cuota única de uso del servicio (56,99 dólares) y luego una cuota semanal de alquiler del dispositiv­o (24 dólares). Cuando se acaba el embarazo, se devuelve el aparato –la recogida es gratuita–.

04. ‘WINE SCIENCE AS A SERVICE’ https://www.winesona.com

¿Que qué pasa cuando pones a científico­s de datos a hincarle el diente al mercado del vino? Pues pasa Winesona, un negocio que analiza las preferenci­as gustativas de los bebedores de vino aplicando técnicas de análisis de datos y construye sus “huellas gustativas”, algo así como una huella dactilar para el gusto por el vino. ¿Cómo consiguen los datos? Diseñan catas a ciegas con marca blanca para que las ofrezcan las bodegas y extraen los datos de los eventos. A partir de ahí elaboran los perfiles de sabor de los consumidor­es para que la bodega sepa si deben perseguirl­es para que se conviertan en sus clientes o dejarles tranquilos. Hay varias empresas que han entrado ya en el campo del big data vinícola. ¿La diferencia con esta propuesta? El resto trabaja con los datos que ya poseen las empresas vinícolas.

05. HOLA, ‘MICROINFLU­ENCERS’

http://zyper.co

El problema de los influencer­s es que no son fans de las marcas. Así que no te diriges a fans de tu marca para venderles más

sino que buscas a sus fans para venderles a ellos con calzador. Pero, ¿y si pudieras dirigirte a los

fans? Ése es el hueco que quiere cubrir la británica Zyper. Se trata de una plataforma de software P2P que ayuda a las marcas a identifica­r, administra­r y cuidar al 1% de sus fans. Por “1%” se refiere a los fans más apasionado­s por la marca, que las cosas como son, no superan más de 1%... en el mejor de los casos de tu base de clientes. ¿Cómo lo hace? Primero, localizánd­olos con algoritmos que analizan su actividad y sus comentario­s en redes sociales, con independen­cia de su volumen de seguidores. Segundo, tratándole­s como si fueran influencer­s con millones de seguidores.

06. ENTRENA CON SUPERDEPOR­TISTAS http://proday.co

Las apps consagrada­s al fitness se han centrado en el qué –en el tipo de entrenamie­nto–, en el cuándo, en el por qué –salud– y

en el cómo –en generar una red social en torno a la práctica de deporte–. Sí, has acertado: se han olvidado en el también periodísti­co ‘quién’. Algo que no le ha pasado desapercib­ido a ProDay, una startup con un modelo de negocio de suscripció­n que ofrece programas de entrenamie­nto personal que permiten entrenar con atletas profesiona­les en activo.

07. COMPRAVENT­A DE PYMES ONLINE https://www.mybizdaq.com

¿Cuánto vale tu negocio? Bizdaq ha diseñado una calculador­a basada en algoritmos que analizan un histórico de operacione­s de mercado para determinar un precio de salida. A partir de ahí intermedia­n online en la venta. Aseguran que son 11.000 euros más baratos que los intermedia­rios de carne y hueso.

 ??  ??
 ??  ?? 02.
02.
 ??  ?? 01.
01.
 ??  ?? 03.
03.
 ??  ?? 05. 06. 07.
05. 06. 07.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain