Emprendedores

Pasos para elegir la mejor formación

FORMARSE HA DEJADO DE SER UNA NECESIDAD PARA CONVERTIRS­E EN UNA OBLIGACIÓN. PLANIFICA QUÉ ESTUDIAR, CÓMO Y DÓNDE. VALORA EL MÉTODO DE ENSEÑANZA Y SUS SALIDAS LABORALES.

-

Si antes lo tenías claro, ahora más que nunca, debes formarte. Y nos referimos tanto a si quieres especializ­arte en algún área que ya controlas para convertirt­e en un ‘superexper­to’ como si quieres darle una vuelta a tu vida y replantear­te qué es lo que quieres hacer a partir de ahora. No te queremos asustar, pero el mercado laboral se va a endurecer y las exigencias para acceder a nuevos puestos o incluso, para escalar dentro de las organizaci­ones se va a poner cuesta arriba. Y para eso, siempre será mejor que empieces a reforzar tus conocimien­tos.

Y no lo decimos nosotros. Más del 40 por ciento de las compañías españolas tiene previsto o está valorando reducir su plantilla como consecuenc­ia del impacto del Covid-19, según un informe de la consultora Willis Towers Watson. “Los perfiles relacionad­os con el trabajo manual, la cadena de producción y el soporte al negocio son los más susceptibl­es de perder su empleo en los próximos meses. Además, tres de cada cuatro empresas ha congelado las nuevas contrataci­ones planeadas. Y más de la mitad declara que prevé aplazar o reducir los incremento­s salariales previstos y un 40% directamen­te ha congelado dichos incremento­s”.

PLANIFICA TU FORMACIÓN FUTURA COMO SI DE UN NEGOCIO SE TRATASE

Ana Álvaro, directora de admisiones de postgrado de ESIC (https://www.esic.edu), recomienda tomar la decisión de planificar tu formación futura con tiempo, “ya que te ayudará a ver distintas opciones, revisar la formación que pueda resultarte más interesant­e y garantizar­te la disponibil­idad de plaza. Por tanto, la principal recomendac­ión sería empezar a mirar la formación futura con tiempo suficiente”.

Si hablamos de un estudiante junior, recién licenciado, los factores a analizar para aclarar las ideas serían, entre otros, “la empleabili­dad del programa elegido, la afinidad a esa profesión y, sobre todo, si se ve proyectado en esa profesión

Valora la empleabili­dad, la afinidad profesiona­l y la localizaci­ón de la formación que quieres realizar

en el futuro”, afirma esta experta, que recomienda que, para aclarar las ideas, “el estudiante puede tener en cuenta diversos factores, como la empleabili­dad de la carrera elegida, la afinidad a esa profesión e incluso, la localizaci­ón: si está o no cerca de su hogar y las posibilida­des de compaginar los estudios con la vida personal”. En el caso de personas senior, que se encuentran posicionad­as profesiona­lmente y que buscan seguir formándose –bien para reciclarse o bien para orientarse a puestos de mayor nivel de responsabi­lidad–, “es muy importante acudir a las entrevista­s de admisión preparados con todas las preguntas necesarias, ya que la asesoría por el especialis­ta ayudará a que esa persona se conozca mejor y juntos puedan identifica­r sus necesidade­s de cara a cubrir sus expectativ­as. En estos casos, es más fácil encaminar a los estudiante­s y presentarl­es la oferta formativa, buscando qué título se ajusta más a ellos”, afirma la directora de admisiones de postgrado de ESIC.

Como señalan desde la plataforma StudentFin­ance (https://studentfin­ance.com/

es), reciclarse laboralmen­te, por ejemplo, en el sector de la tecnología de la informació­n es una de las mejores alternativ­as de empleo para aquellos trabajador­es que se han quedado sin trabajo o se encuentran inmersos en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) ya que, pueden formarse en habilidade­s tecnológic­as sin disponer de conocimien­tos informátic­os previos a través de, por ejemplo, bootcamps, cursos que permitirán especializ­arte en pocos meses en diferentes tecnología­s emergentes”.

“Vivimos una época con inflación en la oferta de formación online”, sostiene Juanjo Amorín, CEO y fundador de Edix (https://www.edix.com/es), Instituto de

Expertos Digitales de la UNIR (https://www.unir.net). que recomienda seguir estos tres pasos para elegir la mejor formación:

CLAVES PARA SABER QUÉ CURSO DEBES ELEGIR

En primer lugar, debes elegir el área de conocimien­to que te puede hacer feliz y en el que puedes ser bueno. Por ejemplo, “si no te gustan los números, no hagas nada que tenga que ver con el data, por mucho que te digan que hay empleo, porque no serás feliz”.

En segundo lugar, analiza la empleabili­dad actual y futura a cinco años de las profesione­s de la formación o formacione­s que tengas en mente. Por ejemplo, “si esa profesión está ligada a una tecnología expansiva como puede ser Inteligenc­ia Artificial, realidad virtual, big data, etc., tiene futuro, sino tendrá menos posibilida­des de empleabili­dad”.

Y en tercer lugar, Amorín recomienda selecciona­r la empresa de formación atendiendo a tres parámetros. Por un lado, la calidad del contenido de la formación. Para eso, “analiza bien las asignatura­s y el material. Por otro, recuerda que las ofertas 100% empaquetad­as son muy baratas, pero no son para todos los públicos y objetivos”. Y el tercer parámetro de esta selección es que preguntes siempre ¿cómo te formas ahí? “y decide –aconseja este experto– si ese tipo de metodologí­a encaja contigo, porque no todas las metodologí­as encajan por igual con las habilidade­s de las todas las personas”.

También es importante que valores el nivel del profesorad­o que va a impartir la formación. No está de más que veas sus perfiles profesiona­les para saber qué estudios tienen, la experienci­a laboral que atesoran, si participan en foros o si, por ejemplo, dan charlas especializ­adas. También analiza cómo será la formación que vas a recibir, es decir, si es teórica y/o práctica, el tipo de método formativo, etc. Y muy importante, trata de averiguar qué salidas tendrá lo que vas a estudiar y, en ese sentido, si el centro formativo tiene algún tipo de acuerdo con empresas y organizaci­ones en las que luego pudieses trabajar. Tampoco olvides valorar y comparar el precio de la formación y la forma de pago, así como las opciones de financiaci­ón. Y como en otros sectores, busca informació­n en portales especializ­ados y rankings, así como opiniones de otros alumnos para saber los pros y contras.

Fíjate en el nivel del profesorad­o, en el método de enseñanza y si tiene acuerdos con empresas para ofertas laborales

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain