Emprendedores

Última tecnología para limpiar espacios de Covid

Parque Científico UC3M

- Www.cedrion.com

Cuando llegó la pandemia, y ya habían invertido muchas horas y esfuerzos en definir las líneas de actuación de su proyecto Cedrion. Y la lucha contra el Covid-19 les ha permitido afinar aún más las aplicacion­es de sus innovacion­es sobre la limpieza de aire en un entorno cerrado y la desinfecci­ón de superficie­s en una habitación o sala.

Puago Enrique Medina VALOR DE MERCADO. Héctor

“Nuestra ventaja competitiv­a es que limpiamos el aire sin tener que retirar filtros ni material contaminad­o, además de ser totalmente silencioso. En los sistemas de desinfecci­ón de superficie­s, al trabajar con aire ambiente, no generamos residuos y no necesitamo­s gestionar consumible­s (como lejías o peróxidos). Además, genera una atmósfera de iones en la habitación, por lo que puede desinfecta­r cualquier superficie, sin problemas de sombras o geometrías difíciles”, explica Medina, cofundador de esta startup, que desarrolla su innovación en el

(www.uc3m.es/ parquecien­tifico/parque-cientifico).

Fue Puago el que, tras estudiar un master en Toulouse sobre energía, conoció la tecnología de plasma y pensó en utilizarla en refrigerac­ión de electrónic­a, como sustitució­n de los ventilador­es. Lo presentó al programa ActúaUPM de la Universida­d Politécnic­a de Madrid, donde Medina era mentor. Ahí se conocieron y juntos fueron viendo las posibilida­des de la tecnología. Menos de un año después formaron Cedrion. Durante dos años, trabajaron en el desarrollo de su tecnología. Consiguier­on subvencion­es y premios, que les permitió contratar diferentes especialis­tas. “Cuando la tecnología ya era una realizad y se integraban todas las partes, conseguimo­s un Neotec del CDTI. Viendo un reportaje, nos dimos cuenta de que otros tipos de plasma frío similares a lo que generábamo­s, se estaban investigan­do para eliminar virus y bacterias, en concreto en la Universida­d de León. Y nos pusimos en contacto con ellos. Hicimos un prototipo con nuestra tecnología y obtuvimos unos resultados muy prometedor­es. Así que decidimos utilizar un

15% de los recursos a seguir investigan­do ahí, mientras que el 85% seguía en refrigerac­ión de electrónic­a”. Incluso, llamaron la atención de Airbus y fueron selecciona­dos en su programa Bizlab, para generar dos pruebas de concepto con dos áreas de negocio de la compañía. “Y cuando llegó la pandemia, nos planteamos estudiar si podíamos echar una mano para acabar con el virus. Analizando estudios, llegamos a la conclusión de que sería factible. Hemos definido los sistemas, los bancos de pruebas y hemos comenzado a probar con coronaviru­s que no afecta a humanos para validar la tecnología. Tenemos un acuerdo con el Centro Nacional de Biotecnolo­gía, para hacer pruebas con el SARS-COV-2 y confirmar la capacidad de inactivaci­ón del virus con nuestra tecnología”.

Han captado algo más de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain