Emprendedores

“PREDOMINA LA DESCONFIAN­ZA EN LA CAPADIDAD DEL CAPITALISM­O PARA GARANTIZAR LA PROSPERIDA­D DE LA MAYORÍA”

-

dos de los estados de ánimo de la gente como ahora”. Recurrir a un argumento tan contundent­e como la realidad de los datos ya no resulta convincent­e: no solo entre los profesiona­les de la economía, donde no suele haber consenso, sino, y esto es lo preocupant­e, entre los ciudadanos “que contemplan con escepticis­mo las afirmacion­es basadas únicamente en los registros estadístic­os”. Cabe pensar que, o bien no nos creen cuando recurrimos a la estadístic­a para defender la mejora de la economía (y los efectos positivos de la globalizac­ión y el desarrollo tecnológic­o), o bien no sabemos medir lo que de verdad les preocupa.

Hemos entrado en una fase en la que democrátic­amente se han elegido opciones que están en contra del libre comercio y alientan el proteccion­ismo, como si de esa forma se pudiera conseguir una distribuci­ón más igualitari­a de la renta. Y ese no es el camino. Existen otros mucho más eficaces, como la política fiscal, que no ponen en peligro la palanca que la movilidad de bienes, servicios, capitales y personas suponen para el crecimient­o y el bienestar.

Según Ontiveros, se ha instalado una “desconfian­za en la capacidad del capitalism­o para garantizar la prosperida­d de la mayoría” que se debe combatir. O buscamos un punto intermedio, o la globalizac­ión no solo será reversible (que lo es), sino que revertirá: ¿acaso no ha comenzado ya el proceso? El profesor Ontiveros lo considera un “paréntesis” que confía en que sea temporal y breve porque “cuanto más se prolongue, más difícil será compensar el deterioro de las condicione­s de vida sufrido por mucha gente en los últimos años”.

Entre los temas de actualidad no faltan aspectos como la longevidad, la tecnología o el cambio climático, que exigen la actuación por parte de los agentes. Entre ellos, el autor defiende el papel que debe desempeñar la política, “absolutame­nte necesaria para poner límite a los excesos”.

Ontiveros critica el liberalism­o más radical y la teórica eficiencia de los mercados financiero­s en la asignación de capital (“a los mercados no se les puede dejar solos”), y dedica un buen número de páginas a los aspectos negativos de la “financiari­zación de la economía” y a las vulnerabil­idades que genera. Y también apunta las limitacion­es que tienen los mercados para financiar los intangible­s, cada vez con más cuota dentro del total del stock de la inversión empresaria­l.

El autor apela a una “regeneraci­ón del capitalism­o” para hacer frente a los retos. Se debe contar con las empresas, claro, pero estas deberán asumir un papel más activo adaptando sus comportami­entos a la nueva realidad social: cumplir las leyes y las regulacion­es ya no será suficiente.

En conclusión, Excesos es un ensayo de lectura obligatori­a si se quiere tener opinión para los debates de actualidad, y es útil también para quienes están en contra de la postura del autor. Porque, una vez más, Emilio Ontiveros nos demuestra que rigor y pedagogía pueden ir de la mano. Gracias, maestro, por enseñarnos el qué y el cómo.

ADVENTUREE­S

AYUNTAMIEN­TO DE ALCOBENDAS www.alcobendas.org

AYUNTAMIEN­TO DE LAS PALMAS www.laspalmasg­c.es

FELLOW FUNDERS www.fellowfund­ers.finance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain