Emprendedores

Un homenaje a la cultura

EN SU INTEGRACIÓ­N CON SU ENTORNO, LA INSTITUCIÓ­N QUIERE SER TAMBIÉN UN REFLEJO DE LAS INQUIETUDE­S CULTURALES Y ARTÍSTICAS DE LA CIUDAD CONDAL A TRAVÉS DE CONCIERTOS, PROCESOS CREATIVOS EN VIVO, TERTULIAS, AUDIOLIBRO­S...

-

El mes de febrero estuvo dedicado a la escucha y al paisaje sonoro urbano

Desde el mismo momento de su inauguraci­ón física, CASA SEAT dio paso a un interesant­e calendario de eventos culturales y artísticos en los que los primeros visitantes pudieron descubrir Gizaki, la creación de los bailarines Lali Ayguadé y Akira Yoshia; asistir a la creación en directo de una piza de danza de Sara Colomino; disfrutar de la música a través de la actuación intimisa del cantante Cesc, el directo del saxofonist­a Alex Lebron y la demostraci­ón de la pianista Laura Andrés. Pero también pudieron ser testigos en directo del proceso creativo del artista Julián Lorenzo, que realizó un live painting, y contemplar por primera vez la pieza que ha creado para CASA SEAT el artista urban TV

Boy, expuesta permanente­mente en la planta 1. Y este ritmo frenético con el que arrancó el programa de CASA SEAT se ha seguido manteniend­o a lo largo de estos doces meses en los que los visitantes han podido disfrutar, por ejemplo, de un concierto en directo del cantaor Miguel Poveda en la intimidad del Auditorio de la Planta Menosuno, con motivo del evento solidario #YoMeCorono, la campaña de recaudació­n de fondos impulsada por la Fundación Lucha contra el SIDA y las Enfermedad­es Infecciosa­s y el Institut de Recerca Contra la SIDA de IrsiCaixa. O de una serie de conciertos estivales dentro del proyecto Liceu Vermut, que inauguraro­n dos referentes del jazz catalán, como

Andrea Motis e Ignasi Terraza, reinterpre­tando clásicos de la opera.

Uno de los primeros eventos presencial­es reunió bajo el programa Sotto le Stelle in Piazza Grande que buscaba tender puentes virtuales entre las grandes ciudades del Mediterrán­eo a los alcaldes de Barcelona, Ada Colau, y al de Milán, Guiseppe

Sala, quienes debatieron sobre el papel de las ciudades para hacer frente a la crisis.

En julio arrancó un homenaje de la figura de Federico García Lorca que encontró su máxima expresión en la Exposición Recreativo­s Federico que se inauguró en agosto y permaneció hasta septiembre. A medio camino entre la performanc­e, la instala

La Exposición Recreativo­s Federico rindió un homenaje al poeta granadino

ción artística y el espectácul­o, el artista Alex Peña expuso siete máquinas recreativa­s que buscaban criticar la mercantili­zación del legado artístico con ironía y humor. También en julio tuvo lugar uno de los momentos más emotivos con el concierto homenaje que le brindó a la cantante fallecida

Amy Winehouse su guitarrist­a Robin Banarjee, que aprovechó para presentar su último proyecto. En diciembre la estrella fue la directora de orquesta Speranza Scappucci, directora de La Traviata en el Liceu que impartió una interesant­ísima masterclas­s en colaboraci­ón con el Instituto Italiano di Cultura.

Febrero estuvo dedicado a la escucha y una de las grandes protagonis­tas fue la exposición: “Spectre: hacia un nuevo sonido de ciudad”, una muestra de Edu Comelles que invita a imaginar, jugar y reflexiona­r sobre la importanci­a de la escucha a través de espectogra­mas de frecuencia­s y otras piezas visuales y sonoras que se centran en la exploració­n del paisaje sonoro urbano. Y en marzo continuó la inmersión en las experienci­as sonoras, como la charla sobre la relación entre cine y música que tuvieron la cineasta Isabel Coixet y el compositor Alfonso Villalonga, autor de bandas sonoras como Mi Vida sin Mí.

Ese mismo mes marzo arrancó el ciclo Meet The Artist, conversaci­ones íntimas junto Ese mismo mes de marzo arrancó el ciclo Meet the Artist, conversaci­ones íntimas con dos de los artistas más relevantes del país, como Carlos Sadness o

Santi Balmes. Y en enero se celebró el encuentro Propósito 2021: ¡Más humor!, un debate con Javi

Royo y Lola Vendetta.

Pero si existe una fecha clave en la historia de CASA SEAT ésa es Sant Jordi. El de 2020 supuso el inicio de las actividade­s con la inauguraci­ón de la web y la rosa virtual creada por Conrad Roset, que los usuarios podían personaliz­ar y enviar digitalmen­te. En el del 2021 la estrella fue la Rosa creada por la ilustrador­a Naranjalid­ad, con un QR que permitía escuchar el audiolibro que reivindica la literatura móvil a través de una selección de 21 fragmentos de diferentes autores.

 ??  ??
 ??  ?? A la izquierda, Marco Mezquida. Bajo estas líneas, el artista urbano TV Boy realizando un live painting permanente.
A la izquierda, Marco Mezquida. Bajo estas líneas, el artista urbano TV Boy realizando un live painting permanente.
 ??  ??
 ??  ?? Miguel Poveda actuó en el auditorio; Andrea Motis e Ignasi Terraza reinterpre­taron clásicos de la ópera; Isabel Coixet y el compositor Alfonso Villalonga y Carlos Sadness.
Miguel Poveda actuó en el auditorio; Andrea Motis e Ignasi Terraza reinterpre­taron clásicos de la ópera; Isabel Coixet y el compositor Alfonso Villalonga y Carlos Sadness.
 ??  ?? El artista Alex Peña, Santi Balmes y Javi Royo.
El artista Alex Peña, Santi Balmes y Javi Royo.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain