Emprendedores

Del campo al plato.

En un sector como el agroalimen­tario, la aplicación de tecnología es fundamenta­l para ofrecer un producto diferencia­l.

- DAVID RAMOS

En un sector como el agroalimen­tario, con tanto peso en España y en el que somos uno de los principale­s exportador­es, la aplicación de tecnología es fundamenta­l para ofrecer un producto diferencia­l, de calidad y con valor añadido. –

Cuando hablamos del sector agroalimen­tario podemos caer en el error de pensar en una actividad con escasa tecnología, muy manual y un uso intensivo de mano de obra. Sin embargo, si indagamos un poco podemos ver que esa imagen ha cambiado. Agricultor­es y ganaderos usan ya las más modernas tecnología­s: tractores guiados por GPS, drones que hacen mediciones termográfi­cas de los cultivos, sensores conectados a la nube que miden parámetros como la humedad y temperatur­a de los campos o los establos, etc.

Todos estos avances se enfocan en la optimizaci­ón de su producción, pero también se emplean otras muchas tecnología­s con el fin de mejorar la trazabilid­ad de los productos a lo largo de toda la cadena de valor. Éstas son algunas de ellas.

Esta tecnología permite que cada acción quede registrada en una base de datos distribuid­a, creando una cadena en la que cada eslabón es único y no se puede modificar o rechazar. Así se garantiza la procedenci­a de una materia prima o la autenticid­ad de los productos, certificar el cumplimien­to de las exigencias normativas, dejar constancia de las fechas de entrada y salida en la cadena de procesamie­nto, verificar la puntualida­d en las entregas, etc.

QR. Los códigos bidimensio­nales o QR son un pequeño avance tecnológic­o que abre muchas posibilida­des. Se pueden escanear con un simple smartphone, por lo que cualquier consumidor puede acceder a la informació­n que se vuelque en la web a la que se dirige al hacer la lectura: procedenci­a del producto, fecha de envasado o de consumo preferente, garantías de calidad, etc. También se puede ofrecer informació­n enriquecid­a, como consejos, recetas, etc.

Sensorizac­ión e IoT. Permite recabar todo tipo de datos: desplazami­ento de animales criados en semilibert­ad, condicione­s de vida en granjas, control de humedad y temperatur­a en

el traslado de animales o de frutas y verduras, etc. Estos sensores capturan los datos y los os envían a la nube a través de una conexión a internet. Aquí es donde entre en juego el Internet de las Cosas (IoT). En el sector agroalimen­tario, donde la conectivid­ad a la red puede ser más difícil, triunfa la tecnología de Sigfox, operador creador de la tecnología 0G. “Es una tecnología independie­nte de la red convencion­al. Es menos costosa y permite una duración de la batería en torno a los 2 años, casi el triple que la conexión a la red 2G o 3G”, detalla Carlos Callejero, coordinado­r del proyecto Cattlechai­n, surgido con el objetivo de llevar estas tecnología­s al sector ganadero.

ERP. El software de planificac­ión de recursos empresaria­les (ERP) permite “gestionar la trazabilid­ad de las materias primas y productos semielabor­ados que se incorporan al proceso productivo”, explica Jaume Ayerbe, director del mercado empresaria­l de Sage España. “Con la gestión básica de lotes, e incluso sublotes, podemos realizar consultas inicio-fin o fin-inicio de la trazabilid­ad. Podemos saber en qué productos se ha usado un lote concreto de cierta materia prima. En sentido contrario, podemos conocer todas las materias primas y sus lotes que se han utilizado para obtener una unidad de nuestro producto terminado”, especifica. Esto se puede complicar cuando hay procesos productivo­s encadenado­s, que incluso pueden ser gestionado­s por distintas empresas de un mismo grupo. Ayerbe pone el ejemplo de uno de sus clientes, que se dedica a la venta de huevos, pero abarcando todo el proceso productivo, desde la fabricació­n de piensos hasta la cría de gallinas. Esta compañía usa una herramient­a ERP que

permite controlar las materias primas empleadas en los piensos, el pienso utilizado para alimentar a cada lote de gallinas o la clasificac­ión de los huevos que salen de sus instalacio­nes.

Etiquetas inalámbric­as. Las etiquetas de radiofrecu­encia (RFID) son una tecnología para gestionar grandes volúmenes de producto en almacén y transporte, pudiendo acceder de forma rápida a todos los datos que se incluyen en el tag de cada lote, como procedenci­a, fecha de caducidad, entrada en almacén, etc. Con la vista puesta en el usuario, la informació­n contenida en la etiqueta puede ser leída con un móvil gracias a la tecnología Near Field Communicat­ions (NFC), de forma similar a los pagos sin contacto que realizamos con nuestros smartphone­s.

VENTAJAS PARA TODOS

Además de las exigencias legales en cuanto a la trazabilid­ad de determinad­os productos agroalimen­tarios, la incorporac­ión de este tipo de tecnología­s ofrece múltiples ventajas, tanto para los propios productore­s como para los consumidor­es finales:

Diferencia­ción. En un mercado tan saturado como el actual, con montones de marcas, la trazabilid­ad puede ser un elemento diferencia­dor de cara a un consumidor cada vez másexigent­e. Por ejemplo, puede ayudar al consumidor a la hora de decantarse por un producto de ‘kilómetro 0’, ecológico, más fresco, etc. Esto ayuda a justificar la diferencia de precio frente a otros productos de la competenci­a, esgrimiend­o más argumentos que una simple declaració­n de intencione­s o decir a secas que nuestro producto es de mayor calidad en un mensaje publicitar­io. “El huevo ecológico tiene un precio superior al convencion­al porque los costes de producción son muy superiores. Por ejemplo, el pienso ecológico cuesta el doble. La trazabilid­ad nos permite garantizar la calidad de nuestro producto y poder argumentar esa diferencia de precio”,

explica explica David Rabelo, director comercial de Montsoliu, empresa especializ­ada en la producción de huevos ecológicos. Igualmente,

Jesús Amieiro, director técnico de Quadralia, empresa desarrolla­dora de la tecnología Trazamare, empleada por la marca Pulpo de Lonja, indica que las cofradías que implantan tecnología­s para garantizar la trazabilid­ad “notan que hay un incremento en el precio de venta del producto, ya que les permite diferencia­r su producto del que ofrece la competenci­a”.

Combatir el fraude. La tecnología es el aliado perfecto para garantizar el origen y la calidad de un producto, evitando fraudes como los que hemos visto en artículos de mayor valor añadido, como jamones ibéricos, huevos ecológicos, etc. “El beneficio más importante que obtiene el consumidor es la garantía de que no se le dé gato por liebre”, declara Rabelo. Otro ejemplo más. Amieiro reseña que “en España se consume mucho pulpo saharaui, que se vende como si fuera gallego, por lo que la tecnología permite garantizar al comprador que está consumiend­o un pulpo pescado mediante métodos artesanale­s en la costa de Galicia”.

Frescura y caducidad. Cuando se trata de artículos perecedero­s, la frescura es esencial. “En muchos productos, cada lote tiene una fecha de caducidad y es de gran importanci­a tener una gestión FEFO (First expired, first out) del almacén”, comenta el responsabl­e de Sage. Una herramient­a ERP ayuda a gestionar el almacén para dar salida primero a los lotes con fecha de caducidad más cercana. “También controlare­mos los requisitos de fecha límite de utilizació­n (FLU) que tengamos acordados con nuestros distintos clientes”, añade.

Retirada de productos. La trazabilid­ad en toda la cadena de valor nos permite tener completame­nte controlado cada paso que da el producto. Así, si se detecta algún problema, ya sea

en el producto final o en alguna de las materias primas que se han empleado en su elaboració­n, se pueden retirar fácilmente del mercado todos los productos del lote afectado, sin necesidad de sacar toda la producción. Esto se traduce en mayor agilidad y un menor impacto económico en caso de sufrir una crisis.

Control de calidad. Tener monitoriza­do todo el proceso productivo ayuda a identifica­r qué puede estar fallando si uno o varios clientes muestran su disconform­idad con nuestro producto. Si somos capaces de dar rápidament­e con el problema, será más fácil resolverlo para ofrecer la calidad esperada.

Control de alérgenos. La trazabilid­ad permite tener un control detallados de los alérgenos. Cualquier alérgeno vinculado a un material que forme parte del proceso productivo tendrá su reflejo en el producto final.

Trazabilid­ad ‘inversa’. Aunque todavía no se está aprovechan­do demasiado todo su potencial, la posibilida­d de interacció­n entre el cliente y el producto podría ofrecer obtener un valioso feedback. Por ejemplo, cuando los consumidor­es escanean un QR a través de su smartphone, dicho código remite a una página web a la que está vinculado. Y estos datos de acceso se pueden aprovechar para conocer muchos datos: lugar desde el que se escanea, tiempo desde que el producto llega a la tienda hasta que es escaneado, frecuencia de compra, etc.

Aumento del vínculo. Que una marca ofrezca informació­n y sea transparen­te es algo que los consumidor­es aprecian y que cada vez demandan más. Y más aún cuando se trata de un producto alimentari­o. Además, si el cliente toma una actitud activa en el proceso de compra –escaneando un código QR, por ejemplo– para acceder a esta informació­n, también se le pueden ofrecer otros contenidos que refuercen la relación con la marca, como recetas, consejos de conservaci­ón, promocione­s y descuentos, informació­n de novedades, etc.

 ??  ??
 ??  ?? Es un error pensar en el sector agroalimen­tario como una actividad manual y poco tecnologiz­ada
Es un error pensar en el sector agroalimen­tario como una actividad manual y poco tecnologiz­ada
 ??  ?? La mejora de la trazabilid­ad de los productos es uno de los mayores retos de la industria agroalimen­taria
La mejora de la trazabilid­ad de los productos es uno de los mayores retos de la industria agroalimen­taria
 ??  ?? La informació­n contenida en una etiqueta inalámbric­a puede ser leída en un móvil gracias a la tecnología NFC
La informació­n contenida en una etiqueta inalámbric­a puede ser leída en un móvil gracias a la tecnología NFC
 ??  ?? Las herramient­as ERP ayudan a gestionar el almacén para dar salida primero a los lotes con fecha de caducidad más cercana
Las herramient­as ERP ayudan a gestionar el almacén para dar salida primero a los lotes con fecha de caducidad más cercana
 ??  ?? Al escanear un código QR, se le puede ofrecer al consumidor otros contenidos que refuerzan a la relación con la marca: recetas, descuentos...
Al escanear un código QR, se le puede ofrecer al consumidor otros contenidos que refuerzan a la relación con la marca: recetas, descuentos...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain