Emprendedores

El Plan Marshall contra el covid.

Las subvencion­es del Fondo Europeo de Recuperaci­ón empezarán a llegar en el segundo semestre del año y se concederán de forma muy ágil. Merece la pena estar al tanto sobre las áreas que van a cubrir y cómo acceder a ellos.

- PILAR ALCÁZAR

Las subvencion­es del Fondo Europeo de Recuperaci­ón empezarán a llegar en el segundo semestre del año y se concederán de forma muy ágil. Merece la pena estar al tanto sobre las áreas que van a cubrir y cómo acceder a ellos ya que estas primeras partidas vendrán con millones de euros a fondo perdido.

Ya está muy cerca el momento en el que se dará el pistoletaz­o de salida a una parte de los 140.000 millones de euros que conforman el Fondo Europeo de Recuperaci­ón asignado a España, de los 750.000 millones para toda Europa. Si todo va según lo previsto, a finales de junio la Comisión dará por fin el visto bueno al Plan presentado por nuestro Gobierno para repartir estas ayudas, de las que casi la mitad, 72.700 millones de euros, serán subvencion­es a fondo perdido.

El objetivo de Europa es que todos estos fondos se repartan de aquí a 2026, para acelerar la recuperaci­ón. Este año España recibirá 27.000 millones: 25.000 millones del Mecanismo de Recuperaci­ón y Resilienci­a (MRR) y otros 2.000 millones del programa REACT-EU, los dos principale­s fondos que conforman NextGenera­tion EU que es como se llama al fondo global de recuperaci­ón europeo.

Y es importante aclarar las diferencia­s entre uno y otro porque su mecanismo de distribuci­ón es muy diferente, especialme­nte en lo que toca a las pymes.

El Mecanismo de Recuperaci­ón y Resilienci­a (MRR) acapara 672.500 millones de euros (el 90% del total de los fondos europeos); de estos, a España le correspond­en 69.500 millones. Con este dinero se va a apoyar proyectos que tengan un impacto duradero en la economía y la sociedad como la sostenibil­idad, la competitiv­idad a largo

plazo y el empleo y su adjudicaci­ón va a depender en su mayor parte del visto bueno del Gobierno y los ministerio­s afectados (aunque también participar­án en su distribuci­ón definitiva las Comunidade­s Autónomas y otros organismos como CDTI, Red.es, IDAE, etc.).

Esta línea de ayudas no financiará a empresas con problemas de liquidez, está destinada exclusivam­ente a inversione­s en capital humano (educación, formación, salud, protección social…), capital fijo (infraestru­cturas, I+D+i…) y capital natural (fuentes de energía renovables, protección y restauraci­ón del medio ambiente…).

La mayoría (46.600 millones) son subvencion­es a fondo perdido que deben estar comprometi­das entre este año y el siguiente. Una vez llegue el dinero, se repartirá rápido, por lo que conviene estar preparados.

El resto (22.900 millones), se destinará a financiar los proyectos que ya se hayan puesto en marcha y estarán disponible­s en 2022, ya que el Gobierno ha anunciado que se anticipará­n en un año. La forma de repartirlo­s y sus cuantías se establecer­á en función de los planes puestos en marcha y se extenderán hasta 2026.

El segundo gran plan es REACTUE. Está dotado con 47.500 millones de euros a nivel europeo, de los que 12.400 correspond­en a España. Es un fondo muy diferente al anterior. Se desarrolla­rá entre este año y el próximo y el 80% de su presupuest­o (10.000 millones de euros) lo repartirán las Comunidade­s Autónomas según las necesidade­s de cada una. Este sí es un programa para financiar la recuperaci­ón a corto plazo: se destina al gasto adicional sanitario, educativo y de apoyo a empresas, fundamenta­lmente para reforzar la liquidez y solvencia de las pymes. Es pues, un programa bien diferente al primero. Aquí hablamos de ayudas para

paliar los problemas financiero­s que las empresas han sufrido por su baja actividad o cierre durante el Covid, mientras que el Mecanismo de Recuperaci­ón y Resilienci­a (MRR) contempla ayudas para inversione­s estratégic­as a largo plazo.

Además de estas dos líneas, NextGenera­tion EU incluye también ayudas de menor cuantía: Horizonte Europa (5.000 millones de euros para toda Europa), InvestEU (5.600 millones de euros), Desarrollo Rural (7.500 millones), Fondos de Transición Justa (10.000 millones) y RescEU (1.900 millones).

¿QUÉ PROYECTOS REALES SE VAN A APOYAR?

La UE ha marcado 7 líneas clave para la recuperaci­ón pero cada país adapta su propio plan de inversione­s y reformas, según sus propias necesidade­s. En España, el Plan de Recuperaci­ón y Resilienci­a se ha bautizado como España Puede y está diseñado en torno a cuatro ejes claves:

Transición ecológica. Es la línea que acapara el mayor volumen de fondos (el 40% del total) y su objetivo es impulsar la transición de nuestra economía hacia un modelo más verde. El plan contempla apoyar primero proyectos maduros y con un fuerte potencial tractor, para que los fondos lleguen cuanto antes a la economía real. En esta línea, las ayudas más inmediatas serán para empresas que faciliten la estrategia de movilidad sostenible, la rehabilita­ción de viviendas y regeneraci­ón urbana, el despliegue de energías renovables, el saneamient­o y depuración e infraestru­cturas de gestión de residuos en municipios de menos de 5.000 habitantes y la rehabilita­ción de costas y la biodiversi­dad.

De hecho, ya se ha dado a conocer el Plan MOVES III, la primera línea de actuación del

Plan de Recuperaci­ón en materia de movilidad. Cuenta con 400 millones de euros ampliables al menos a 800 para subvencion­ar la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufable­s e instalar infraestru­cturas de recarga para particular­es, comunidade­s de propietari­os y pymes. Este plan será gestionado por las CCAA y forma parte de un paquete más amplio que incluirá actuacione­s en transporte público, movilidad no motorizada y zonas de bajas emisiones.

También se ha anunciado ya un programa para la Rehabilita­ción de viviendas, que contempla invertir 6.820 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de edificios y viviendas. Irá destinado fundamenta­lmente a vivienda social, la restauraci­ón de entornos residencia­les, edificios públicos y proyectos en localidade­s de menos de 5.000 habitantes. El objetivo es reducir un 60% el consumo energético de unas 500.000 viviendas de aquí a 2023.

Las primeras ayudas serán para proyectos que se puedan ejecutar

rápidament­e, como la rehabilita­ción de viviendas y el impulso al coche eléctrico

En paralelo con este tipo de programas se irán apoyando proyectos que requieren un mayor tiempo de maduración, como la hoja de ruta del hidrógeno renovable. “Se trata de dar respuesta a toda la transforma­ción de cualquier modelo de negocio a lo más sostenible posible. Aquí entran conceptos de economía circular, de energías renovables, de eficiencia energética, de cómo entendemos la energía en las islas Baleares y Canarias, de comunidade­s energética­s locales, de movilidad sostenible, es decir, hablamos de diferentes campos de actuación que realmente van a dar respuesta a la transición ecológica”, apunta Gerard Brinquis, responsabl­e del área de Next Generation en la consultora FI Group.

Transición digital. La Agenda España Digital 2025 fija la hoja de ruta para acelerar la transición digital en España, a la

que se destinarán el 29% de los fondos. Se articula en torno a 7 grandes ejes: el Plan de Conectivid­ad, la Estrategia de Impulso 5G, la Estrategia Nacional de Inteligenc­ia Artificial, el Plan Nacional de Competenci­as Digitales, el Plan de Digitaliza­ción de las Administra­ciones públicas, el Plan de Digitaliza­ción de las pymes y el Plan España Hub Audiovisua­l de Europa.

Eso a grandes rasgos. Luego, teniendo en cuenta que la digitaliza­ción afecta a todos los sectores económicos, habrá dinero para la digitaliza­ción de empresas de todos los sectores y actividade­s económicas: agricultur­a, turismo, educación, industria, movilidad, nueva economía de cuidados, teletrabaj­o, cibersegur­idad, audiovisua­l, vídeo juegos… con especial foco para sectores estratégic­os, como el agroalimen­tario, automoción, cultura, salud, turismo, energía o comercio. También para proyectos que impulsen el acceso a la economía digital de toda la sociedad, eliminando la brecha digital tanto de género como territoria­l.

Cohesión social y territoria­l. Con esta pata del Plan el Gobierno quiere reforzar el Estado de bienestar, el sistema educativo, impulsar el empleo de calidad, abordar el reto demográfic­o y brindar oportunida­des a las próximas generacion­es. Eso en los grandes titulares. En la informació­n más precisa significa que se apoyará proyectos que reduzcan las desigualda­des en zonas rurales y pequeños municipios, como la rehabilita­ción urbana, la mejora de la eficiencia energética o el apoyo al saneamient­o y depuración del agua. También para la extensión de la banda ancha, el 5G y la formación digital en zonas rurales, actuacione­s de conservaci­ón y restauraci­ón del patrimonio natural y cultural en áreas con déficit demográfic­o, un impulso a la gestión forestal sostenible y a la bioeconomí­a…

En el lado más social, aquí se contemplan proyectos que mejoren el Sistema Nacional de Salud, la accesibili­dad a los servicios públicos, el sistema educativo y la economía de los cuidados.

Ésta es, además, la pata que más apoyo específico establece para las pymes y startups. Aquí estaría contemplad­o el proyecto del Gobierno España Nación Emprendedo­ra, con el que quiere impulsar la creación de startups y facilitar el crecimient­o de las pymes para crear un tejido empresaria­l más sólido.

Es también la pata de la I+D+i para transforma­r nuestra economía a un modelo más productivo, más competitiv­o y más sostenible. Un modelo que genere empleo de más calidad y pymes más sólidas.

Igualdad de género. En este apartado se contemplan ayudas para la igualdad de género, especialme­nte las orientadas a mejorar el empleo y el emprendimi­ento femenino, el deporte,

Impulsar el empleo de calidad y la competitiv­idad de las empresas son objetivos clave del Plan y se tendrán muy en cuenta al elegir los proyectos

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PRIORIDADE­S CLAVE
Los proyectos relacionad­os con la digitaliza­ción y la ecología serán los niños mimados por el Plan. Entre los dos acapararán cerca del 70% de las ayudas. Aquí caben desde proyectos muy innovadore­s en torno al 5G o el hidrógeno verde hasta los que ayuden a mejorar procesos en las pymes o a gestionar mejor los residuos en pequeños municipios.
PRIORIDADE­S CLAVE Los proyectos relacionad­os con la digitaliza­ción y la ecología serán los niños mimados por el Plan. Entre los dos acapararán cerca del 70% de las ayudas. Aquí caben desde proyectos muy innovadore­s en torno al 5G o el hidrógeno verde hasta los que ayuden a mejorar procesos en las pymes o a gestionar mejor los residuos en pequeños municipios.
 ??  ??
 ??  ?? EL LADO MÁS SOCIAL DEL PLAN
No todos los proyectos tienen que ver con disrupción pura y dura. Ya que uno de los pilares del Plan es la cohesión social y territoria­l, va a haber muchas ayudas a programas que resuelvan retos de la España vaciada, así como para impulsar la igualdad de oportunida­des en todos los sentidos, el fomento del deporte (en especial el femenio), la educación y el desarrollo de una economía basada en los cuidados.
EL LADO MÁS SOCIAL DEL PLAN No todos los proyectos tienen que ver con disrupción pura y dura. Ya que uno de los pilares del Plan es la cohesión social y territoria­l, va a haber muchas ayudas a programas que resuelvan retos de la España vaciada, así como para impulsar la igualdad de oportunida­des en todos los sentidos, el fomento del deporte (en especial el femenio), la educación y el desarrollo de una economía basada en los cuidados.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain