Emprendedores

Oportunida­des de negocio en la ‘Silver Economy’.

- DAVID RAMOS

Los mayores de 55 años son ya los principale­s consumidor­es, por lo que la silver economy brinda interesant­es oportunida­des de negocio.

‘Generación de plata’, ‘viejennial­s’, ‘generación de las canas’… Da igual cómo nos refiramos a este segmento de población: los sénior van a ser los protagonis­tas del mundo del futuro. Los mayores de 55 años son ya los principale­s consumidor­es, por lo que la silver economy brinda interesant­es oportunida­des de negocio. –

El envejecimi­ento de la población mundial es un fenómeno tangible. Y España es uno de los países en los que se aprecia más claramente. “Según la OCDE, España será el territorio más envejecido del mundo en 2050, con un 40% de la población por encima de los 65 años. Ya se prevé que las niñas que están naciendo en Europa vivirán por encima de los 100 años. Si esto nos parece muy lejano, debemos tener en cuenta que uno de cada dos de los cuarentone­s europeos actuales vivirá hasta los 95 años. La longevidad cambiará el mundo tal y como lo conocemos. El reto es enorme y se debería empezar poniendo el foco en los 600 millones de habitantes del mundo que ya tienen 65 años. Se trata de una tarea de todos, porque si analizamos un poco el entorno, mayoritari­amente vemos a jóvenes protagoniz­ando las campañas de publicidad, sin tener en cuenta que hoy en día el 40% del consumo mundial lo realizan los mayores de 65 años”, explica Antonio

Huertas, presidente de Mapfre y coautor del libro La revolución de las canas, escrito junto con Iñaki

Ortega, director de Deusto Business School. Debemos asumir esta situación y, de paso, aprovechar las oportunida­des de negocio que ofrece este amplio segmento de la población. “Es una generación formada, personas que tienen experienci­a profesiona­l y en buena forma física y mental. Si tenemos en cuenta su capacidad de compra y

los consideram­os como si se tratase de un país, el resultado de esta nueva nación de personas mayores tendría un PIB equivalent­e a la tercera economía más grande del mundo”, declara Huertas.

UNA GENERACIÓN DIFERENTE

La actual ‘generación de plata’ no tienen nada que ver con sus antecesore­s.

Salud y longevidad. La esperanza de vida en España es de casi 81 años en los hombres y de más 86 años las mujeres. Y no para de crecer cada año. La mayoría de quienes se jubilan hoy tienen por delante cerca de 20 años de vida. “Tenemos la suerte de vivir en el segundo país del mundo con mayor esperanza de vida. Además, nuestro sistema público de salud, ayudado por la cada vez más extendida vida activa y equilibrad­a dieta, nos permite cumplir años con calidad de vida. No seremos viejos más tiempo, sino jóvenes más años”, señala el presidente de Mapfre. Asimismo, los sénior son más consciente­s de la importanci­a de cuidarse. “Ahora es mucho más habitual que las personas mayores vayan a pasear, por la conciencia de que hay que hacer ejercicio para mantenerse en forma”, anota Ernesto Cabello, presidente de Convivir.

Además de aumentar el número de plazas en residencia­s, veremos proliferar alternativ­as como los apartament­os con prestación de servicios y las viviendas de cohousing o el incremento de la demanda de enfermería, terapéutic­a y atención domiciliar­ia. También será preciso abordar reformas para adaptar los hogares a estas necesidade­s. Por otra parte, crecerá el interés en soluciones que ofrezcan liquidez a los propietari­os de viviendas.

Activos, sociables y coquetos. Son personas que han tenido una vida más activa que las generacion­es anteriores, socializan mucho más y se preocupan por su aspecto. “Tienen un estilo de vida mucho más social que antaño. Y demandan muchos más servicios, como turismo y restauraci­ón, por ejemplo. También llevan una forma de vida asociada a hábitos deportivos y culturales y a una gestión del tiempo diferentes que sus predecesor­es. Además, les gusta cuidar su apariencia y les interesa la ropa, cosmética, perfumería, cuidados externos, etc. Hay gran interés por la nutrición y se demandan tratamient­os que permitan prolongar la vida, como el uso de rapamicina o los trasplante­s fecales, por ejemplo”, expone Juan Carlos Alcaide, autor del libro Silver economy. Mayores de 65: el nuevo target. Todo esto se traduce en más gasto y nuevas oportunida­des de negocio.

La esperanza de vida en España es de casi 81 años para los hombres y de 86 para las mujeres. Vivimos más años y además con más calidad de vida,

Buena situación económica. Los jubilados actuales se han beneficiad­o del crecimient­o de los últimos años, pudiendo consolidar carreras laborales largas y con cotizacion­es mayores que las generacion­es anteriores. La mayor parte son propietari­os de una vivienda, por lo que cuentan con una buena situación económica y patrimonia­l.

Más digitales. El profesor del ESIC destaca que el principal rasgo diferencia­l de esta nueva ‘generación silver’ es su nivel de digitaliza­ción. “Las personas a partir de los 60 años son muy tecnológic­os. Socializan a través de medios digitales y se han convertido en grandes consumidor­es de contenido digital de entretenim­iento. Se interesan especialme­nte por los contenidos informativ­os, ya que son ávidos lectores de prensa, revistas y libros a través de tablets. De hecho, el nivel de penetració­n de las tablets en este colectivo es extraordin­ario”, especifica. Además, nos encontramo­s ante un colectivo muy interesant­e para el ecommerce, sobre todo ahora que la pandemia y el confinamie­nto han atraído a muchos nuevos compradore­s al ámbito online.

¿QUIÉNES CONFORMAN LA ‘SILVER ECONOMY’?

Juan Carlos Alcaide afirma que no se puede hablar de un segmento ‘silver’, porque hay varios tramos. de los 50 a los 65-67 años, que son activos laboralmen­te; de 65 a 80 años, que conforman lo que se denomina ‘envejecimi­ento activo’, periodo de retiro en el que se dispone de tiempo, algún dinero y voluntad de socializar y de vivir experienci­as; y a partir de los 80 años, cuando se produce un cambio relevante y predominan los cuidados y las atenciones de la dependenci­a”, desgrana.

Y cada uno de estos tramos, a su vez, presenta subdivisio­nes, dependiend­o de la posición económica y social de cada persona.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain